Archivo de Mayo, 2020

Peligra, sí

Domingo, 31 de Mayo, 2020

El autor de pasquín no es partidario

Cada vez con mayor frecuencia alguien se pregunta si peligra la democracia. Se hace a modo de interrogación retórica, como si no existiese respuesta, o fuese un arcano difícil de ser penetrado.

Ni una cosa, ni la otra. Tiene una respuesta clara, diáfana y contundente: Sí. Desde que Sánchez nombra a Iglesias su vicepresidente y este se desenvuelve a su aire, esa peligrosidad ha entrado en la fase 1, considerando la 0 aquélla que discurre entre la fundación de Podemos y su entrada en el Gobierno.

Podemos se debe al Foro de Sâo Paulo, como ya se ha dicho sin que se haya entendido. Si ha recibido dinero de su entorno, como por ejemplo, de Venezuela, no es para que sus miembros se compren camisas a cuadros, sino para que trabajen en la dirección marcada por el Foro. ¡Foro! Qué bonito nombre para engaño de panolis.

Como sabrán, el principal acuerdo de aquella reunión de la Internacional comunista propiciada por Lula y los Castro, fue el abandono de la lucha armada como sistema para la implantación de dictaduras comunistas. A cambio se decide participar en los procesos electorales de forma que sea, socavar las instituciones, provocar crisis, deteriorar la democracia y llegar al poder para eliminarla de raíz e implantar un estado totalitario.

Lo consiguen en Venezuela, se mantienen en Cuba y los pillan en Bolivia. España es la joya de la corona. Parecía complicado, pero llegada la ambición desmedida de Sánchez, el camino se desbroza de repente.

Añadamos el casoplón de Galapagar para que veamos que en el fondo son unos inocentes nuevos ricos, como todo quisque, y en unos meses, asunto resuelto.

Si hace falta, se repite, pero por favor, no se pregunten de nuevo si la democracia española está en peligro, esperando que se pronuncie la pitonisa del oráculo de Delfos.

Jei Noguerol, medio século na música

Domingo, 31 de Mayo, 2020

O cantante de Viveiro prepara a edición dun libro de poesía, Folgos, pensado para este aniversario

ESTE LUNS, DÍA 1 de xuño, José Antonio González Noguerol, máis coñecido como Jei Noguerol (Viveiro, 1950), cumpre 70 anos de vida e 50 de actividade musical.

Cando estuda o bacharelato en Lugo descobre que o seu é a música. Fai o imposible para que os pais lle merquen unha guitarra _ a máis barata do Arco Iris, 800 pesetas _, aprende a tocala e forma o grupo Evasión con tres amigos, Amable Moscoso, To e Piji.

E da evasión ao compromiso con Galicia. Antes de cumprir os vinte, o cantante de Covas marcha a Barcelona, onde fai as filoloxías Hispánica e Galaico-Portuguesa e onde, pouco a pouco comeza a ser considerado unha referencia da Nova Canción, aínda que nas catro provincias acadan máis nome Xerardo Moscoso, Benedicto ou Miro Casabella.

Xavier Costa Clavell axúdao neses primeiros meses en Cataluña e Alonso Montero ábrelle as portas dunha discográfica, Edigsa-Xistral. Logo, rematada a carreira, gaña a praza de profesor numerario no Ensino secundario de Lingua e Literatura castelá.

Xa no 1971 ten o seu primeiro disco, con Denantes dos vinte anos e ¿Queres ser mar do meu río?, ás que seguen Nunha Tarde… Un Pensamento, Compañeiro e Señor ministro, por favor, con arranxos de Josep Maria Bardagí.

Sobre esta última merece que se conte o acontecido en Moaña. O seu alcalde nos anos 90, o socialista Cándido Pena, viña reclamando sen éxito do conselleiro Xosé Cuiña as obras de mellora da estrada xeral que atravesa a vila e O Morrazo, a actual PO-551.

A Pena ocórreselle entón escribir a Jei para pedirlle unha copia da súa canción Señor ministro, por favor, cuxa letra di: “Señor ministro, por favor, amáñeme a carretera / que máis parece un camiño no que non se pode andar sequera”.

Jei, que só tiña un disco, faille unha copia e remítella a Moaña. Pola súa parte, o alcalde Pena envíalla a Cuiña e logo duns días, dan comezo as obras tan solicitadas. Cándido Pena está convencido de que a canción de Noguerol foi decisiva para a toma de decisións. “Foi man de santo”.

O cantante e o alcalde non se coñeceron en persoa ata o ano 2018, cando Jei visita de casualidade o Var con Uve que rexenta Pena na aldea de Abelendo. Estando no Var, a Pena infórmano da presenza nel de Noguerol e ponse a cantar Señor ministro… “Sorprendeuse ata que lle dixen que eu era o alcalde que contactara con el a comezos dos anos 90”.

Pasa o servizo militar e saca o segundo. Logo, no ano 1976 edita un álbum de dez cancións, entre elas, a do Señor ministro… xa moi popular en Galicia.

No 1977 actúa durante dúas semanas na Sala Villarroel de Barcelona e no seguinte sae Cantigas da Fradería. A discográfica Ruada inclúe Cabaleiros no álbum colectivo 7 Anos de Canción Galega (1979) e logo dun parón de cinco anos, no 1984 aparece o terceiro LP, Polo Atlántico Norte, que figura no cromo.

Os títulos Marea baixa de azuis, A miña voz e o LP de 1997, Lúa Nova son as únicas novas na súa discografía ata que, logo de dúas décadas en silencio, o ano 2019 chegan as dúas últimas cancións, Que noite a daquel verán e Port d’en Perris.

Ambas letras pertencen ao libro Folgos cuxa saída estaba prevista para este ano no que cumpre o medio século de actividade musical. As cancións son unha ponte entre Galicia e L’Escala, na Costa Brava catalana, que enmarcan a vida de Jei. Tamén hai referencias para O Valadouro, Suegos e O Folgueiro, outros lugares queridos por el.

Jei merece diversos galardóns, entre eles a mellor letra no Festival da Canción Misioneira de Santiago e un premio do Padroado Rosalía de Castro en 1980.

Fray Aniceto de Mondoñedo, un Schindler de los exiliados

Domingo, 31 de Mayo, 2020

El capuchino había sido un destacado orador y astrónomo

JOSÉ CABANEIRO ANLLO (Mondoñedo, 1896), futuro Fray Aniceto de Mondoñedo, nace cinco meses después de morir su padre, Francisco Cabaneiro Díaz, cuarenta antes de que lo haga su madre, Evarista Anllo Sordo, y 62 de que lo haga él mismo.

Ése es el marco de una biografía bastante más dilatada. Parece ser que la predicación en Mondoñedo de dos capuchinos, Pedro de Villarrín y Fermín de San Martín, es tan decisiva a sus once años que desde entonces decide imitarlos. Se ordena capuchino en 1920, estudia en Roma y obtiene el doctorado en Filosofía, con especialización en Ciencias Exactas.

De vuelta en España, imparte clases en el País Vasco y Santander. Con residencia en Durango y Bilbao, va a crear un observatorio astronómico en la capital cántabra, pero al igual que los frailes a los que escucha de niño, Fray Aniceto de Mondoñedo, que ése es su nombre religioso desde que profesa, va a destacar en oratoria.

Una de sus intervenciones más celebradas tiene lugar el 26 de octubre de 1927, cuando en Salamanca se conmemora el VII centenario de San Francisco. Diserta sobre La pobreza franciscana y en ella compara los capítulos de Asís con las juntas de la Unión General de Trabajadores, lo cual fue muy comentado.

Años más tarde, Fernández Tafall ejerce de cronista de la novena celebrada en la Basílica Metropolitana de Madrid en honor del Apóstol Santiago, que inaugura Arriba y Castro y cuyo cuarto orador es Fray Aniceto de Mondoñedo.

En 1935 habla en Lugo dentro del novenario de la Virgen dos Ollos Grandes y su palabra llama la atención. Al año siguiente volverá a Mondoñedo desde Durango, pero por el fallecimiento de su madre.

En la guerra marcha a Francia como delegado del Comité Pro Ayuda a los Exiliados, desde el que facilita el papeleo de muchos de los que huyen a América, como él mismo hace en 1939.

Su labor en Cuba va a tener una doble vertiente. Primero, en su faceta ya conocida de orador, y una segunda, como edificador de templos por toda la isla, como el de Marianao y los dos de La Habana, el Salvador y la basílica de Cristo Rey o Jesús de Miramar, la segunda más grande de Cuba, solo superada por la catedral de Santiago.

Al principio, Fray Aniceto reside en Bayamo, cerca de Santiago de Cuba, y allí construye el primero de los templos, la iglesia de Julia. Luego es trasladado a La Habana.

Conviene detenerse en la iglesia de Jesús de Miramar, su obra más celebrada. Es de estilo románico-bizantino, con planta de cruz latina, tres naves, ábside, cruceros, bóveda de cañón y cúpula de base octogonal. Se encuentra en la Avenida Quinta de Miramar. La inicia en 1948 y se inaugura hace 67 años, el 28 de mayo de 1953, de acuerdo con el proyecto de los arquitectos Eugenio Cosculluela y Guido Sutter.

El templo tiene 14 murales pintados por el guipuzcoano César Hombrados Oñativia. Es el viacrucis donde se reflejan las familias que colaboran en la obra y que posan para las distintas escenas.

Su órgano es de 5.000 tubos y tres consolas. La imagen central es una réplica del Jesús de Medinaceli, de Madrid. Fuera existe una gruta a imitación de la de Lourdes, realizada por el arquitecto Max Borges.

En 1955, tres años antes de morir, Fray Aniceto es designado Custodio de Cuba, es decir, superior de la Orden Capuchina. El embajador de España en la isla, marqués de Lojendio, le dedica una encomiástica necrología, lo mismo que el periodista Gastón Baquero, redactor jefe del Diario de La Habana y el alcalde de la ciudad, Aristide de Sosa de Quesada.

Cruce de navajas

Sábado, 30 de Mayo, 2020

El redomado anticlerical barón de Holbach

Fascistas, golpistas, terroristas, chavistas y otros istas tan indeseables como los citados se cruzan de bando a bando con una alegría y una irresponsabilidad manifiestas.

Nadie lo va a evitar, porque nadie va a ser el primero en parar, y si unos tienen dobermans para morder en las partes blandas de sus adversarios reconvertidos en enemigos, los otros son auténticos dobermans de cuna y linaje.

Seguramente unos lectores pensarán que me refiero a unos, y otros a otros. Quede así por bien de todos.

Pese a ello, casi todos los implicados en estas batallas intestinas y estomagantes han adquirido la condición de parlamentarios, no la de ladradores, ni mucho menos, mordedores. Parlamentario es aquel que sustituye graznidos por la utilización de la palabra con el fin de que el resultado pueda constituir un diálogo y no una barahúnda infame, chulesca y rufianesca.

Pero salvada la crítica general que a todos afecta, hemos de decir también que jamás en la vida democrática española, ni mucho menos durante el franquismo, se ha visto un comportamiento tan desalmado por parte de miembros del Gobierno, aquellos que precisamente por su autoridad, dejan de representar a una parte de la sociedad que puede pensar igual, para adquirir la consideración de representantes de los intereses españoles.

Ya vemos que esa lección de parvulario político, tan básica y elemental como importante e imprescindible, no ha sido superada por quien pretende que lo veamos como vicepresidente… y no lo consigue.

Para corregir este estado de cosas sirve hasta la pedantería. Por eso me acojo al barón de Holbach y a su lamento por todas las guerras que “han tenido como causa primera la insolencia de algún ministro altivo y soberbio, cuya temeridad ha hecho correr la sangre de las naciones”.

Sin ayuda no va

Viernes, 29 de Mayo, 2020

El humo de las protestas rodea Nissan en Barcelona. Trabajadores de Alcoa esperan noticias en Lugo (abajo)

Si Grande Marlaska no vive sus mejores momentos, de Reyes Maroto, ya ni te cuento. Nissan, Alcoa… El desastre es multiorgánico y multidireccional. Para explicarlo se pueden encontrar responsables allí donde se mire, desde la lejanía histórica, hasta la palpitante actualidad.

Por decir algo, no se puede pactar la eliminación de la reforma laboral vigente con nocturnidad y alevosía. Pero mucho menos, con un grupo llamado Bildu y con otro llamado Podemos a cambio de unos votos de filfa, y esperar que no tenga ninguna consecuencia desagradable.

No vamos a decir que las factorías citadas cierren por el pacto, pero si en alguna de ellas, o en otras que vendrán, la pelota está en el tejado, y tanto puede caer a un lado como a otro, actitudes de semejante majadería acaban por empujarla hacia el abismo, que es hacia donde está yendo ahora mismo.

El favoritismo hacia determinadas empresas por el mero hecho de estar radicadas en tierras a las que se quiere favorecer, sin más criterios estratégicos que el egoísmo político, también suponen una buena ayuda para el colapso.

Las palabras y actitudes de personajes como el ministro Garzón, la alcaldesa de Barcelona, y muy especialmente su concejal de Ecología y Urbanismo, Janet Sanz, pidiendo que se evite la reactivación de la industria automovilística, no pueden expresarse alegremente sin que ocurran desgracias. Pero como la mayor desgracia es haber encumbrado en puestos de decisión a ideólogos que son auténticos ignorantes, iletrados, irresponsables e inexpertos, las cuentas salen exactas. ¿O es que alguien confiaba en lo contrario?

El profesor Costas hablaba ayer de la necesidad de un escenario de confianza para salir de esta, y sinceramente, lo que hoy tenemos delante es el escenario de la mayor desconfianza que pudiese haberse creado artificialmente.

Manuel Sosa, un clarinero que costó 12 doblones

Jueves, 28 de Mayo, 2020

Al esclavo comprado a un oficial se le denominaba “el negro de la ciudad”

FRANCISCO XABIER LOUZAO Martínez ha investigado la curiosa biografía de Manuel Sosa (¿1666), “el esclavo negro de la ciudad de Lugo”, que sitúa entre murallas a principios del siglo XVIII.

Louzao, profesor de Historia del Arte de la facultad de Arquitectura, en la Universidade da Coruña, destaca su excepcionalidad, “pues es el único caso constatado desde mediados del siglo XVI en adelante, hasta el siglo XX”.

El 30 de mayo de 1705 se encuentra en Lugo un capitán que forma parte del Tercio al mando de un coronel, y acuerda vender a la ciudad un esclavo negro, ajustándolo en 12 doblones, de lo que se levanta escritura.

Las noticias sobre la manutención y sostenimiento del esclavo resultan prioritarias sobre las particulares, lo que dificulta establecer sus datos biográficos. Solo en 1708 se le nombra e identifica por su apellido, el Sosa, criado de la ciudad. Un año después se descubre el nombre, Manuel Sosa y así se le citará a mediados de 1716, cuando muere.

Suelen recibir el apellido de la familia del amo o su nombre de pila acompañado del color de la piel, moreno, negro o pardo. Los Borbones españoles, que desterraron de la corte a los enanos y locos de los Austrias, se quedan con los negros y les dan su apellido, como es el caso de Alfonso Carlos de Borbón, negro y arquitecto, en tiempos de Carlos III.

Louzao opina que el apellido Sosa podría señalar un origen portugués y que su anterior propietario, capitán del ejército, podría estar luchando en la frontera con Portugal en esas fechas.

Para el sustento de Sosa se le señala un real y medio diario. Será clarinero y tocará la caja en bandos y pregones, así como otras funciones de representación y boato. En las procesiones, el clarinero solía desfilar solo, después de una sección de fuerzas del orden y antes de los maceros, lo que indica su rango de heraldo.

Tendrá casa por cuenta de la ciudad, aunque eso sí, de poco precio. Un año después, en 1706, se ve un memorial de don Juan de Pradeda en el que pide los 720 reales de 12 doblones prestados para la compra de un negro “que servía de clarín a la ciudad”. Lo diferenciaba de otras pertenencias el hecho de ser un humano, y como tal contaba con deberes y derechos. Los propietarios están obligados a respetarle la vida y favorecer su salvación, como hijos de Dios. Era obligación de Lugo vestirlo y así se ve cómo se libran 12 reales para confeccionar unos zapatos para “el negro de la ciudad”, como se le llamaba. En 1707 se acuerda que José Froilán Baamonde, “al hallarse desnudo el negro clarín”, encargue un vestido entero, sacándolo a su crédito. Juan Picado también cobra por zapatos y medias para Sosa.

Su domicilio es propiedad de Andrés Varela y a él se le satisfacen 77 reales de vellón al año. En 1707 se le busca un nuevo alojamiento en la propiedad de Domingo de Vilaboa, hasta que en 1715 pasa a ocupar otra vivienda de José Fernández, donde vive el moreno y su mujer, siendo ésta la primera ocasión en que se menciona a su pareja. Solo se sabe su nombre, Isabel Francisca.

Además de clarín, el negro de Lugo realiza otras actividades, por las que recibe un estipendio, como los 6 reales por la limpieza de fuentes en la ciudad en 1709. En una ocasión, causa la muerte de una pobre mujer y el Ayuntamiento ha de hacerse cargo de los gastos.

Entre enero y julio de 1716 desaparece Sosa. El oficio de clarinero de Lugo volverá a estar encargado a un negro 36 años después, en 1752, cuando lo ejerza Antonio de Silva, aunque en este caso Antonio ya es un hombre libre.

Que se mueva el dinero

Jueves, 28 de Mayo, 2020

No es tiempo de ahorrar

Ayer se celebró la primera charla telemática de los e-ncontros El Progreso / Diario de Pontevedra. Ni que decir tiene por qué el foro no es presencial. Su propio título lo explica: “Cómo el covid-19 cambia la economía”. Y cambia las formas de comunicarse.

Actuó de ponente el economista vigués Antón Costas Comesaña, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona. En otra página de este periódico encontrará el lector amplia información de su intervención, que fue nítida y esclarecedora.

No sería del todo correcto afirmar que las palabras del profesor Costas rezumen optimismo, pero sí es cierto que tras escuchar su autorizada voz, el ánimo, antes chuchurrío y ñangotado, ha adquirido cierta lozanía e impulso, que tanta falta hace, con covid o sin él.

Como fue una exposición de cátedra, con los puntos esenciales muy remarcados, es fácil resumir lo expuesto. Por ejemplo, resulta evidente una vez que se escucha, pero quizás no teníamos en la cabeza que ésta es la primera crisis económica provocada directamente por la voluntad de unos gobiernos que ordenan cesar la actividad de los países, nos mandan a casa y cierran.

Tan obvio como la primera de las recomendaciones del profesor Costas para salir del apuro, que no es otra sino gastar a nivel individual como en los meses anteriores a la pandemia, siempre que se pueda. Sin ese comportamiento ya nos podemos olvidar de la recuperación.

Más cosas. Costas envidia la actual situación de Gran Bretaña, porque Boris Johnson ha ordenado al gobernador del Banco de Inglaterra poner en marcha la máquina del dinero para pagar la crisis, capacidad a la que hemos renunciado a cambio de la seguridad del euro.

Pero cuesta ser optimista en días como los de hoy, cuando miles de puestos de trabajo en Alúmina Aluminio penden de un hilo.

Fernández Castro, el pastor del viento

Miércoles, 27 de Mayo, 2020

El ingeniero de Cospeito lidera a través de Norvento el sector de la energía eólica entre los grandes de España

SU PRIMER DESTINO le sirve para saber el camino que no quiere seguir. Entra en una gran empresa con una organización muy rígida y pesada. Sabe enseguida que aquello no le dejaría libertad para crear y crecer. “Mi sueño es otro”.

Siempre se ha dicho que de todas las experiencias se aprende y a veces es más rápido hacerlo con las negativas, como parece ser el caso de Pablo Fernández Castro (Cospeito, 1956), el hombre que hoy se codea con las grandes empresas de las energías alternativas y que ha puesto a Lugo en el mapa con proyectos innovadores de los que otros aprenden por ahí fuera.

A los siete años su familia se traslada a Lugo, donde Pablo va a solventar el trámite de la enseñanza media en los colegios de los HH. Maristas y de las Josefinas. Pero como a él le gusta reconocer, al lado tiene otros profesores y otro centro de enseñanza tan importantes o más que aquéllos, como son su familia y muy especialmente su padre, el ebanista Benigno Fernández, a cuyo lado se empapa de un modelo de trabajo tan despreciado hoy por los mediocres dirigentes actuales, el que está basado en el esfuerzo, la honestidad, el perfeccionismo y la exigencia.

En aquella entrega absoluta están las líneas maestras a seguir en cada área empresarial.

A todo ello hay que añadir la pasión con la que afronta sus proyectos. Quien le escuche hablar de ellos se dará cuenta desde el primer instante que sin ese elemento pasional es difícil llevarlos a cabo.

Cuando llega la hora de la universidad ya sabe que quiere ser ingeniero, pero duda la especialidad, aeronáutico o industrial. Entra en el ICAI y demuestra estar preparado para afrontar el nivel de exigencia del centro, el mayor de España. Como lo está su hermana Marta, ICADE E-2 y actual vicepresidenta de Norvento.

A los 22 años ya es ingeniero superior electromecánico del ICAI, pero además de los estudios de la carrera, el ingeniero lucense reconoce una nueva influencia, cual es vivir las sucesivas crisis energéticas, el empuje de las renovables y la preocupación por el medio ambiente.

Completa su formación con los cursos de doctorado en la ETSEI, de Vigo, y la posterior experiencia en la empresa eléctrica a la que nos hemos referido.

Es el momento de volar solo y lo hace en 1981, con la fundación de una empresa de ingeniería, centrada en el diseño de redes de distribución y transporte de energía eléctrica, que será el origen del actual Grupo Norvento, nacido como tal en los primeros 90. Se dedicará a desarrollar parques eólicos en Galicia, para reconvertirse luego en una empresa global, con proyectos de energía solar y biomasa.

Hoy está a la vanguardia de sector de renovables, y ese esfuerzo se ha visto reconocido con premios como el Emprendedor del Año, concedido por el ICAI, o los más recientes logrados por el edificio donde radica la sede, obra de Patxi Mangado, como el Especial a la Sostenibilidad de la Xunta, o el certificado BREEAM Excepcional, que lo convierte en el edificio de oficinas mejor puntuado de España.

“Es fundamental tener iniciativa y ver las claves para dar con las oportunidades de negocio. Y trabajar muy duro, nunca rendirse. Son proyectos a largo plazo, que suponen movilizar recursos, tiempo y esfuerzo”, resume el ingeniero sus claves.

Y añade: “Desde una ciudad pequeña como Lugo, hemos sido capaces de crear un proyecto de vanguardia que podría estar ubicado en cualquier otro país desarrollado, de lo que me siento muy orgulloso”.

Todo es decorado

Miércoles, 27 de Mayo, 2020

1.-El cartel

2.-Captura de imagen de Google maps realizada ayer, 26 de mayo 2020

El cartel de la campaña publicitaria con el que la Generalidad pretende atraer a los turistas nacionales es una sarta de mentiras hábilmente manipuladas para engañar a incautos y vaciarles la faldriquera.

Por si no lo han visto, se lo describo. Una pareja de treintañeros con pintas de no ser de ningún lado o de todos, come, o cena muy temprano ante un fondo de ésos que el argot turístico califica de “marco incomparable”.

En este caso son los arcos, la torre y el puente románico de Basalú, en Gerona; una licencia de falsedad que el cartelismo admite, aunque no el ayuntamiento, porque allí no se puede cenar, ni tomar una bolsita de jamón del mono.

Lo que se ve del conjunto arquitectónico luce espléndido, con su torre fortificada y su impoluta piedra limpia de polvo y briznas. Lo malo es que si usted va allí haciendo caso al cartel, o si simplemente visita el entorno desde su hogar gracias a la aplicación de Google Maps, podrá observar en la misma torre fortificada del cartel la existencia de una gran pancarta que la cubre casi al 50 por ciento y donde se lee: “Europe, wake up! Freedom political prisioners” (¡Europa, despierta! Libertad para los prisioneros políticos), todo ello aderezado con sendas esteladas y un gran lazo del color que ya saben.

Unas grandes letras componiendo la palabra República, docenas de banderas ilegales y cientos o miles de lazos de ese color, le acompañarán a la entrada de Besalú y allí a donde vaya, insultándole constantemente por vivir, según su locura rampante, en una país donde hay presos políticos y opresores.

Todo se andará, pero los presos a los que el alcalde de Besalú se refiere, son comunes y bien les llega.

Vayan si quieren, pero no se lleven a engaño. Esa Besalú no existe. Quitar los lazos de Besalú estaría muy bien, ¡pero quitarlos de la foto…!

Germán de Bustos, dos años de boleros en Finlandia

Martes, 26 de Mayo, 2020

El cantante y trompetista de Piugos actúa en las mejores salas de fiestas de Madrid

HAY UNA SERIE de grabaciones de los años cincuenta que son verdaderas joyas discográficas de la música ligera para la historia de Lugo, pues en ellas participan Isidro López López, de O Páramo, alias Mundín, como compositor y editor, y Germán Picado Bustos (Lugo, 1929), nacido en Piugos, alias Germán de Bustos, como cantante barítono.

Algunas son de la casa Columbia, y otras aparecen bajo los sellos que registra el compositor de O Páramo, como son Discos Isidro López, Ediciones Mundín y Melodías al Viento.

En un disco de Columbia se incluyen los boleros Dos corazones unidos, del propio Germán, y Amargo sabor, de Vicente Portolés.

El lucense, que adopta su segundo apellido porque así se llama su casa familiar en Piugos, aparece fotografiado con un fino bigote recortado que asemeja su imagen a las de José Guardiola y Bonet de San Pedro, que son dos de las voces de más éxito entonces.

Además de las piezas citadas, Germán canta otros boleros, como Bésame con pasión y Rosa y nieve, que también son de su autoría, o Cohete H.J., que hace célebre Olga Ramos. Su repertorio es variado pues va desde el mambo, al madison, pasando por slows y cha-cha-chás.

Su carrera había comenzado en Barcelona con la orquesta Cinelandia, alternándose al micrófono con la solista Maribel. Actúan en las salas de la ciudad y poblaciones cercanas, aunque más adelante y con otras formaciones recorrerá España, Portugal y Tánger. Ya entonces actúa también como solista de trompeta.

Tras pasar por las orquestas Plantación, Ramón Evaristo y Ramón Busquest, se traslada a Madrid e inicia la colaboración con Mundín. Actúa en el Club Castelló, que dirige Rony B. Abagi en la calle del mismo nombre; en J’Hay, de la Gran Vía, donde cantó Jorge Negrete, y en la sala Morocco, actualmente regentada por Alaska y Mario Vaquerizo, o sea, los locales de moda.

Así, hasta que el 26 de mayo de 1956 actúa por primera vez en el Círculo das Artes de Lugo con motivo de las fiestas del Corpus. Es el cantante solista de la orquesta de Mario Gómez. Su voz es habitual en las emisoras de radio que esos años programan casi toda su música de forma autónoma.

A estas alturas no solo ha sido la voz solista de las orquestas, sino también guitarra y bajo eléctrico, además de trompeta, como se ha dicho. Se declara un admirador incondicional de Machín y de Bonet de San Pedro, y refiriéndose a él mismo, se tiene por mejor músico que cantante.

Después de hacer los carnavales de 1963 en Lisboa se traslada durante dos años a Finlandia, para actuar con un cuarteto en los hoteles, ya que en el país no existen entonces salas de fiesta al estilo español.

A partir de sus recitales en Helsinki y Tampere, el cuarteto obtiene un gran éxito por la demanda de ese tipo de música entre los fineses y permanecen entre un mes y dos en cada uno de los hoteles.

A su vuelta, Germán cuenta a Ángel de la Vega en El Progreso que los fineses no son muy dados a bailar y que prefieren escucharles. Sus grupos son “un tanto fríos, aunque interpretan bien el jazz”. El grupo se completa con piano, batería y contrabajo.

Otra curiosidad muy valorada en aquellos años. ¡Germán estuvo a menos de seis kilómetros de la frontera rusa!

Su última etapa será en la compañía del Liceo barcelonés, que anuncia su participación en dos obras de la temporada de 1974, el Otello, de Verdi, al lado de Esther Casas y Las vísperas sicilianas, también de Verdi, al lado de Montserrat Caballé y Plácido Domingo.