Archivo de Octubre, 2019

La muy comentada caída de Fray Plácido

Jueves, 31 de Octubre, 2019

El 30 de octubre de 1867 nace en Lugo P. Ángel Rey Lemos, designado obispo de la ciudad en diciembre de 1919

LA PRIMERA NOTICIA que recibe la ciudad, entrado el mes de septiembre de 1927, es que su obispo, de visita ad limina Apostolorum en Roma, ya no lo es, puesto que ahora Fray Plácido Ángel Rey Lemos (Lugo, 1867), es arzobispo de Pelusio, una antigua sede episcopal egipcia, cristianizada del dios Amón _ Per Amón _, ya desaparecida y usada únicamente como título honorífico sin territorio ni cometido alguno.

¿Qué ha pasado? El preclaro obispo franciscano, intelectual, querido y admirado por su fieles, que a la vez son sus paisanos; el predicador y devoto Rey Lemos, el Mella Franciscano, ha sido laminado de raíz y relegado a una dignidad, superior sí, pero huera como faltriquera de estudiante.

Se dice también que volverá a Lugo, pero ya como arzobispo de aquel ignoto Pelusio, y que se establecerá en Roma, cerca del Vaticano, ¿haciendo qué?

Quizás es la manera de comunicar la defenestración, pero lo cierto es Fray Plácido sale de Lugo en tren con dirección a Zarauz, hasta su muerte el 12 de febrero de 1941, cuando es enterrado en el convento de Nuestra Señora de Aránzazu, y no en Lugo, como demanda la jurisprudencia episcopal.

Las consecuencias son de esperar. Su fulminante caída es la comidilla de la ciudad el resto del siglo, y aún lo sigue siendo hoy en la medida en que nada certifica la verdadera causa, o conjunto de ellas, que llevan al Vaticano a actuar de esa forma.

El biógrafo más cercano a Fray Plácido, el compañero de orden franciscana Manuel Blanco Castro, señala sin ambages como alentadores de la conspiración a tres religiosos de aquellos años que dura su mandato, entre 1919 _ este mes de diciembre hace un siglo _, y 1927.

Son, a saber, el sacerdote de Triacastela Hilario Pardo Neira, canónigo-secretario de Cámara de la catedral y profesor de Teología, a quien tilda de presuntuoso. Se tiraba en el suelo rodeado de libros y entraba en clase como un emperador. Pardo Neira presume de ser él el obispo y es el hombre que lo acompaña a Zarauz en tren.

El segundo es Teolindo Gallego, de O Incio, rector del Seminario y un cacique redomado, según Blanco. Compañero de carrera de Fray Plácido, le profesaría por ello una envidia corrosiva.

La tercera pata para el banco es el padre Miguel María Barraincúa, provincial de los Franciscanos, director espiritual y amigo de Teolindo Gallego; unidos los tres por las envidias y los resentimientos.

Blanco Castro emite su particular juicio al respecto: “Gozó de la admiración de tres papas, y fue consultor de varias congregaciones vaticanas. Pero quizás no tenían que haberlo hecho obispo. Era un hombre de fe, de estudio, de ciencia… Pero dependió de unos irresponsables para el manejo de asuntos de la diócesis”.

Capítulo aparte, si estos tres personajes son los que ejercen de fiscales, es conocer cuáles fueron los cargos esgrimidos en contra del obispo. La acusación, formada por rumores y comentarios sin otro sustento, incluye las malas relaciones con sus compañeros de la Orden Franciscana, asuntos de administración y economía, y la parte más sustanciosa para tertulias y mesas camillas, cual es la posible familiaridad del señor obispo con jóvenes cercanas a instituciones de la Iglesia, o a asociaciones de su ámbito.

Estas especulaciones dan origen en 2013 a un abundante cruce de comentarios en El Blog de Paco Rivera, donde permanecen. Hemos fijado la vista en el punto final de su obispado. Obvio es decir que la biografía del Mella Franciscano no está escrita aquí.

Joaquín Tagar, de la radio a la política pasando por América

Miércoles, 30 de Octubre, 2019

29-Oct.-1980, el día de los dos premios Ondas de Lugo, Manolo Sicart y él

PARA EL CARNÉ de identidad es Joaquín García Taboada (Palas de Rei, 1943). Para el mundo del periodismo y buena parte de sus amigos, es Joaquín Tagar.

Nos conocimos en el Madrid de los setenta, como redactores de Radio Popular y Efe respectivamente. Siendo lucenses, ejercimos de gallegos y en compañía de Emilio Temprano, Manuel Fraga de Lis y otros de la tierra creamos durante cuatro ediciones los premios Gallegos del Año.

En Palas de Rei vive hasta que tiene once. “Fui a la escuela de don Manuel Cordeiro _ padre de Luis _, un hombre bueno y maestro clásico que trataba de estimular el interés de sus alumnos por aprender. En los momentos en que no había escuela ayudaba a mis padres, cuidando las vacas en algún prado o atendiendo en la panadería”.

En 1954 se marcha a estudiar al colegio-seminario de los Padres Redentoristas de Astorga. Inicia los estudios superiores de Teología, pero los deja. Va a la Escuela de Cinematografía, y de ahí, a la de Radio y Tv. Comienza a colaborar en Radio Popular de Madrid. Por allí andan Manolo Lombao, Adolfo Gross, Loles Díaz Aledo, Manuel Martín Ferrán. “Llegué a trabajar con Luis del Olmo. Homero Valencia era jefe de informativos de Radio Nacional cuando me fui destinado a México y Luis Ángel de la Viuda, el director. Trabajé con Iñaki Gabilondo cuando pasó a la SER, con Fermín Bocos y otros muchos como Gerardo González, Luis Fernández, etc., cuando la compra el grupo PRISA. En TvE estuve con María Antonia Iglesias, con Matías Prats, Jesús Hermida…”

En ese momento también colabora en Gaceta Ilustrada y en La Vanguardia. Y en paralelo forma parte de la oficina de prensa clandestina del PSOE. Una empresa, NEDOSA -Negocios y documentos S.A.- es la tapadera.

Es nombrado corresponsal en Latinoamérica. “Fueron los cuatro años más apasionantes de mi vida”, pues logra entrevistas que son exclusivas mundiales.

A Felipe González lo conoce en el despacho de la calle Jacometrezo. “Posteriormente, estando ya en América coincidimos varias veces en diferentes lugares y eso fue haciendo crecer la relación.

Indago más sobre la personalidad del expresidente. “Es un hombre que piensa las cosas dos veces y no se precipita. Sabe dominar los nervios y es un gusto trabajar con él. Acepta que le digan las cosas aunque se esté en desacuerdo y tiene mucho sentido del humor. Es un hombre totalmente centrado en descubrir el futuro y va varios años por delante de los demás. Hay artículos suyos publicados en 2006 que hablan de lo que iba a pasar en Cataluña. Cuando nadie hablaba de la globalización el decía que era el futuro para el que había que prepararse, estoy hablando de finales de los 90”.

“Siempre hemos estado en contacto desde que empecé a colaborar en el grupo parlamentario (1977). Mi mujer, Soledad Cazorla, decía que éramos una pareja de hecho.

Joaquín tiene varios premios Ondas colectivos y uno individual, por su información sobre la quema de la embajada española en Guatemala. Uno lo recibe el mismo año que Manolo Sicart. También tiene otro por la libertad de expresión.

“Pero uno de los que más satisfacción me causan es el que este año nos concedieron en Bruselas en la sede del Parlamento Europeo, el Silver Rose, al Fondo de Becas Fiscal Soledad Cazorla Prieto que promovimos mis hijos y yo para atender a los huérfanos y huérfanas de la violencia de género. Me siento muy vivo y el futuro me preocupa más que el pasado que ya se fue y como suelen decir, que me quiten lo bailao…”

El telegrama rebelde de Ángel Johán

Martes, 29 de Octubre, 2019

Nace en Lugo, tal día como hoy, 28 de octubre de 1901, y muere en Madrid en 1965

EN EL LUGO de los sesenta todavía se comenta en voz baja que aquel hombre, profesor de dibujo en Fingoi, había sufrido cárcel por enviar un telegrama denunciando la presencia de Franco en Canarias, y como el relato no solo se hace sotto voce, sino también entrecortado y falto de información, los receptores del mismo, especialmente los más jóvenes, se hacen una extraña composición de lo que realmente aconteció. ¿Le ha insultado a Franco por telegrama?

No, claro que no. Ángel Juan Antonio González López (Lugo, 1901) _ Ángel Johán, para las musas _, llega a Canarias con 28 años y allí le va a cambiar la vida en todos los órdenes. Primero, porque conocerá a su adorada Dolores Doreste Doreste, Lolá, que será su compañera de por vida y al que sobrevive otros 48 años, siendo vecina de la misma casa de Lugo desde 1949, por defender que “al pájaro que le cambian de jaula se muere”.

Después, porque allí, a donde llega hecho un gran dibujante, se convertirá en un gran poeta. Y finalmente, por el famoso telegrama que le parte la vida en dos.

A Las Palmas de Gran Canaria le lleva su condición de jefe de Negociado de tercera del Cuerpo de Telégrafos. Él era militante de Izquierda Republicana, pertenecía al sindicato de Telégrafos y había sido vocal del comité del Frente Popular en las elecciones de febrero del 1936.

En las horas previas al 18 de julio de ese año, Ángel, que está de servicio informa al gobernador civil de Canarias y al presidente de la República en Madrid del levantamiento militar, con un añadido de su cosecha por el que se alerta de la presencia en Las Palmas del comandante general de Canarias, general Francisco Franco, que está a punto de ser destituido junto con Queipo de Llano, Virgilio Cabanellas y González de Lara.

La disculpa para estar allí, y no en Tenerife, es el entierro del también general aragonés, gobernador militar de Las Palmas, Amadeo Balmes, muerto al sufrir un accidente con una pistola el 16 de julio. Desde Las Palmas, Franco sube al Dragon Rapide y se traslada al protectorado de Marruecos para encabezar el levantamiento.

Para rizar el rizo, el historiador Ángel Viñas defiende la teoría de que Balmes no sufre ningún accidente al manipular una pistola, sino que Franco ordena su asesinato por negarse a apoyar el movimiento de sedición.

De ser así, podría haber una segunda intención en la muerte de Balmes, cual sería darle a Franco una justificación para estar en Las Palmas y embarcar en el citado avión.

Además del telegrama, a Ángel se le agrava su conducta por haber manipulado una emisora de radio en casa de un hermano del diputado comunista Domingo Suárez Morales y por participar en una reunión secreta convocada en la Central de Correos y Telégrafos para preparar un atentado contra Franco.

Todo ello hace que Ángel Johán sea considerado autor de un delito de rebelión, que pone en peligro el golpe _ es decir, el fiel a la República es el rebelde _, y deba ser castigado.

Y tanto. Ángel recibe una condena a 30 años de prisión que luego se reduce a cuatro. En 1938, el Ministerio del Orden Público declara su separación del servicio del Cuerpo de Telégrafos, al que nunca más volverá a pertenecer.

Lolá y Ángel vienen definitivamente a Lugo el año 1948 y aquí completan su familia de cuatro hijos: el pintor Ángel González Doreste, residente en Torrelavega; Juan Antonio, que permanece vinculado a Las Palmas; Carmen, residente en Francia, y Jacinto, el que vive con su madre en Lugo todos los años de su larga viudedad.

Os Pelúdez recomendados por Noriega Varela

Lunes, 28 de Octubre, 2019

Neste mes de outubre celébrase o 150 aniversario do nacemento do poeta

A PRIMEIRA VEZ que sae na prensa o nome de Antonio Noriega Varela (Mondoñedo, 1869) é o 5 de xuño de 1903 en El Noroeste, un ano antes de Montañesas, ou sexa, a súa principal obra, coñecida hoxe como Do ermo.

Noriega consulta desde Foz ao latinista de Ourol, Riguera Montero, cal debe ser o patronímico das xentes e das cousas de Ribadeo, e Riguera respóndelle cunha fundamentada explicación que non agradará hoxe escoitala aos seus habitantes, pois conclúe que chamalos “ribadenses” é unha atrocidade lingüística, semellante a falar dos inglenses, dos francenses ou dos holandenses,

Pola súa orixe latina, o correcto, segundo Riguera, é dicir ribadeano, e na linguaxe literaria, ripadeuvense. Ben se ve que veu a fala popular para facer un monstro frankestein entre os dous termos e fabricar ribadense.

Lembramos a primeira aparición na prensa de Noriega Varela nestes 150 anos do seu nacemento que se cumpren agora, como mostra da súa preocupación pola corrección lingüística e por recoller verbas galegas que poderían estar en perigo, que tanto lle deu para escribir a Aquilino Iglesia Alvariño facendo de Noriega e de Leiras Pulpeiro, os extremos da montaña e da mariña literarias.

Noriega é o poeta escollido por Aquilino para abrir aquela homenaxe de 1961 a Cunqueiro e a Fernando Esquío na Porta Miñá da muralla, organizada pola Asociación da Prensa de Lugo, que preside Purificación de Cora, o cal fala moito do simbolismo que xa daquela ten o escritor mindoniense.

Os xornalistas queren homenaxear a Cunqueiro polo seu premio da Crítica; Cunqueiro, a Esquío, e Aquilino, a Noriega.

O autor de Do Ermo está moi vencellado a El Progreso desde a fundación do xornal en 1908. Juan Ramón Somoza publica ao ano seguinte un recoñecemento de Montañesas como libro simbólico, non xa da montaña, senón de toda Galicia, e a partir dese intre, entre a cabeceira lucense e o poeta hai unha comuñón de amizade, semellante á que tamén se establece máis tarde con Castro Gil, co propio Cunqueiro ou con Fole.

Noriega é membro de honra da Asociación da Prensa de Lugo desde 1926 e o punto culminante desa boa harmonía ten lugar coa cuarta edición de Do ermo, realizada pola A. da P. en 1946 e que finalmente foi a maior distribución acada.

Alí hai poemas a Leal Insua, a Julia Minguillón, a Puro de Cora, a Trapero e a Pelúdez. Precisamente, ao pouco tempo de comezar Trapero a súa sección de E Pelúdez dixo…, alá polo ano 1943, faille unha consulta a Noriega sobre os antecendentes literarios do personaxe. É dicir, que autores e que libros pensa Noriega que poden ser citados como pertencentes ao mesmo estilo literario que Pelúdez.

A consulta tivo a resposta solicitada, pois o mindoniense fálalle en primeiro lugar de Benito Losada Astray, no que se refire aos seus Contiños da terra, aínda que os considera “demasiado eróticos”, como xa fixera a Pardo Bazán. Cita a Valentín Lamas Carvajal e a súa Gallegada, ao Añón de A Pantasma, e a Enrique Labarta Pose, que parece o seu favorito, como tamén é o noso, pois a recomendación é que lea todo canto poda dese autor.

Indícalle tamén que coñeza as poesías de Xavier Prado “Lameiro”, que saen en O Tío Marcos da Portela, de Lamas Carvajal; a Chao Ledo, Curros, Leiras, Rey Soto, Aureliano Pereira, o Xesús Rodríguez López de Cousas das mulleres, e a un portugués “que é para estoupar da risa”, pero que non se lembra como se chama, autor de Andam faunos pelos bosques. Bo, pois ese home é Aquilino Ribeiro.

Méndez Aspe, el hombre del Oro de Moscú

Lunes, 28 de Octubre, 2019

Hace 83 años, el de Pantón dirige el embarque en Cartagena del oro con destino a la capital rusa

UNO DE LOS dirigentes republicanos que mayor relación tuvo con los llamados Oro de París y Oro de Moscú, es Francisco Méndez Aspe (Pantón, 1892), nombrado en breve tiempo para cargos de mayor responsabilidad dentro de Hacienda.

El ascenso se culmina cuando forma parte del Gobierno Negrín de abril de 1938 como ministro de Hacienda y Economía, cargo que mantiene dentro del llamado Gobierno de la República en el exilio hasta el 17 de agosto de 1945, al ser sustituido por otro hombre de fuerte relación con la provincia de Lugo, Augusto Barcia Trelles.

Méndez Aspe nace en el lugar de O Torrón, aunque en varias de sus biografías ese topónimo pantonés se expresa como Turón.

El primer cargo que hace de Méndez Aspe un personaje relevante en los referidos expolios es su jefatura al frente del Negociado de Presupuestos de la Intervención General del Ministerio de Hacienda, de donde pasa la Dirección General del Timbre y a representar al Estado en la Compañía Arrendataria de Tabacos.

Azaña tenía una pésima opinión de él, pues llega a calificarlo de “sujeto morfinómano” que vivía generalmente en una euforia provocada. O sea, colocado.

Negrín, o no comparte ese juicio, o le da igual, porque a su sombra asciende en 1936 a director general del Tesoro y Seguros y a subsecretario de Hacienda como pasos previos a ser ministro.

Una de sus funciones es la recepción del oro y las joyas arrebatadas por las agrupaciones republicanas, socialistas o comunistas, “a familias y personas enemigas del pueblo”, con destino a “la noble familia antifascista española”.

En la prensa se reflejan las sucesivas entregas de monedas y lingotes de oro, plata en lingotes; platino, piedras preciosas y otros valores que sin excesivo control pasan de unas manos a otras, blanqueados por su mera presencia en el acto.

Cuando comienza a hablarse del Oro de Moscú, el catedrático José Yanguas Messía atribuye a distintos personajes de la República su responsabilidad en el desvío de pesetas oro. Por ejemplo, a Luis Araquistain, 190 millones y a Álvaro de Albornoz, 202. La cantidad más alta es la de Méndez Aspe _ director del Tesoro entonces _, con 480 millones de pesetas oro.

El total que se cita es de 18.000 millones de francos en catorce expediciones por avión, pero esas cifras van a oscilar mucho con el paso de los años.

Indalecio Prieto, exiliado en México como él, cuenta en el prefacio de su folleto “Cómo y por qué salí del Ministerio de Defensa”, las interioridades del fabuloso robo, cuyo interés es mayor por la cercanía de su autor con los hechos.

Afirma que el 25 de octubre de 1936 se embarcan en Cartagena con destino a Rusia, 7.800 cajas llenas de oro, amonedado y en barras, oro, que son la mayor parte de las reservas del Banco de España. Este embarque es dirigido personalmente por Negrín y Méndez Aspe. Los cuatro empleados del Banco a bordo creen que se dirigen a Port Vendres, Sète o Marsella, pero aparecen en Odessa.

El 6 de noviembre, el precioso y apreciado cargamento llega a Moscú. Dice Prieto que los funcionarios del Grosbank soviético miran extasiados los lingotes, los pesan una y otra vez, y tardan meses en terminar el arqueo. No nos extraña.

“Ávido de dinero, el Partido Comunista Francés, reclama constantemente mayores sumas a los señores Negrín y Méndez Aspe”, escribe Prieto. Dicho en puridad, el diario Le Soir y la flota de France Navigation, por ejemplo, eran españoles.

Méndez Aspe, cuya biografía está por escribir, muere en México el año 1958.

Mercedes Cora, dirigida por Fernán Gómez

Viernes, 25 de Octubre, 2019

Interviene en películas de Carmen Sevilla, Sara Montiel y Juanita Reina

HOY SE CUMPLEN 90 años del Jueves Negro con el que se inicia el crack de 1929. Ése fue el acontecimiento determinante para que el matrimonio formado por Ermitas Gómez Lombardero, natural de Montecubeiro (Castroverde), y Alfonso Carrodeguas Freire, de Ortigueira, decidiesen desprenderse de su chocolatería en la capital cubana y regresar a España con su hija Josefina (La Habana, 1928).

El sonoro apellido del padre procede del lugar de Curro de Eguas, en As Grañas do Sor, del municipio coruñés de Mañón, y si bien podría considerarse original e inequívoco, cuando Josefina siga los consejos de un pariente y se prepare para ser actriz, prescindirá de él para adoptar el nombre artístico de Mercedes Cora, que en aquellos años era el de la hija menor del fundador de El Progreso, y que por razones de sonoridad le gustó a la bellísima e incipiente intérprete.

Los Carrodeguas se vienen de Cuba a Madrid, donde el padre trabaja como taxista durante un tiempo, para entrar más adelante como empleado del Banco de España. La vecindad madrileña se alterna con temporadas en el lugar de Berlán (Montecubeiro / Castroverde), donde la joven se hace enseguida muy popular por su belleza

Ya en la postguerra, Josefina estudia Derecho en la universidad madrileña hasta que un pariente suyo, Manuel Lombardero, hombre de la farándula, ve sus posibilidades y la anima a convertirse en actriz a partir del Teatro Español Universitario (Teu) y el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.

Dentro de la compañía teatro de Cámara representa ‘Verano y humo’ y ‘La larga noche de Medea’, adaptación de Eurípides a cargo de Corrado Álvaro para el Instituto Italiano de Cultura, con dirección de Fernando Fernán Gómez y Francisco Tomás Comes.

En el cine se inicia dentro de reparto de “Aquel hombre en Tánger”, de Luis Delgado y Robert Elwyn, con Sara Montiel y José Suárez a la cabeza.

Después viene la famosísima segunda o tercera versión de “La hermana san Sulpicio” (Luis Lucia 1953), con Carmen Sevilla y Jorge Mistral, “Horas inciertas”, (Elorrieta) ‘Gloria Mairena’ (Luis Lucia, 1952), ‘La moza del cántaro’ (Florián Rey, 1953), ‘La ciudad de los sueños’ (Enrique Gómez, 1954), ‘Sangre y luces’ (George Rouquier, 1953), ‘Señora ama’ (Julio Bracho, 1954) y ‘El Pórtico de la Gloria’ (Rafael J. Salvia, 1953).

La ilusión de Mercedes/Josefina es poder dar el salto a las producciones internacionales, para lo cual es imprescindible dominar el inglés. Con ese fin se traslada a Londres para perfeccionar los conocimientos adquiridos en Madrid.

Allí conoce al abogado Alberto Costas, excomisario del Estat Catalá. Se enamoran y deben casarse en Francia. De nuevo en Londres tendrán allí a su hija Berta. Pero los esfuerzos de Mercedes por consolidar su carrera cinematográfica se vendrán abajo con el descubrimiento del cáncer que finalmente acabará con su vida a los 52 años.

Con motivo de la XXXVII Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo (2015), Manuel Curiel, presenta su biografía “Mercedes Cora. De Monte Cubeiro a Monte Parnaso”, editada por el Grupo Foto Cinematográfico Fonmiñá con la colaboración del Concello de Lugo.

Esa Semana estuvo dedicada a Mercedes Cora y se proyectaron películas suyas, como la ya citada “La hermana San Sulpicio”, aunque ya en la edición de 2010 se proyecta otro de sus títulos, ‘El Pórtico de la Gloria’.

Una de las principales fuentes utilizadas por Curiel fue el primo de la artista, el escritor Xosé María Gómez Vilabella.

Legaspi, el récord jamás cobrado en 1980

Jueves, 24 de Octubre, 2019

El quinielista de A Pastoriza gana 208 millones de pesetas en la jornada del 26 de octubre de ese año

MÁS QUE DIFÍCIL, fue una jornada rara. La quiniela del 26 de octubre era de diseño. Cuatro doses al principio, tres equis al final, y los unos repartidos en el centro.

Ángel Legaspi (A Pastoriza, 1944) la cubre mitad mitad. De las cuatro columnas que sella por 40 pts, unos resultados los coloca al tuntún y otros, guiándose de sus gustos. Por ejemplo, la X del Sporting de Gijón fue a conciencia. Del resto casi ni se acuerda. La rellena y nada más. Pero el Betis de Carriega, y en concreto Benítez, Morán y Cardeñosa _ el del gol no metido más famoso de la historia_, le hacen un jirón al Barcelona de Kubala, 1-3, y se producen esas cuatro victorias seguidas fuera de casa que nadie, salvo Ángel, se atreve a poner.

En realidad es un jugador metódico. “Cuanto más lo pienso, más creo que estaba todo predestinado por multitud de detalles que coinciden”. Una gitana le había pedido limosna unos cuantos días antes y él le da 25 pesetas. La mujer lo mira y le anuncia una gran alegría en fecha próxima. No está mal traído. Hay muchos fenómenos extraños que le bombardean la cabeza. Por ejemplo, su madre empeñada en que juegue a las quinielas. O el sábado anterior, cuando sueña que conduce un Mercedes hasta Suiza y su jefe se asombra de verlo millonario.

Lo de las quinielas le viene de antiguo. Siendo un rapaz debe recorrer varios kms para sellarlas, ya que por allí sólo pasa el autobús cada dos o tres días. Él hace ese recorrido lleno de ilusión porque desea salir de la miseria a toda costa.

Ángel juega las primeras jornadas del año 1980 con tres amigos que el domingo de marras están tirándose de los pelos, sino más alto. Los cuatro habían ganado 1.400 pesetas y seguramente estaban encantados, pero la sociedad se rompe. Entonces, la madre de Ángel, que permanece en Miñoto (A Pastoriza), le anima para que siga jugando y él, que es buen hijo, invierte 40 pesetas en el negocio de las apuestas mutuas. No está mal. Se calcula que los 208 millones pueden producir unos intereses de tres millones mensuales, aunque cuando sabe que tiene una de 14, él cree que le corresponderán unos diez millones de pesetas, como mucho.

A partir de ahí, Legaspi _ que era Legazpi antes de hacerse el carnet_, se convierte en personaje y como tal vive en dos mundos, su auténtica historia y la que otros le atribuyen. Que si coches, juergas, chicas, cine del oeste, empresas, dinero que se va y dinero que se queda. Quizá solo él sepa todo lo que ocurre.

Él ha jugado al fútbol en el equipo del pueblo, el Viejas Glorias Río Miño, y también en Luxemburgo en una especie de Segunda División, pero poco comparable a la española. Es del Real Madrid hasta la cachas y más adelante será del PP.

208 millones en 1980 es el récord jamás cobrado. Su hijo, que está enfermo, los traduce en una bicicleta y un caballo. Su hija, en un coche.

Sergio, un hermano que vive en Ferrol, lo va a asesorar. Él tiene pisos y tiendas, por lo tanto, sabe de qué va eso de ser millonario. Habla de un rancho de animales bravos, como corzos, toros, caballos, cabras y todo eso. Era su ilusión, pero parece algo desordenada. Ya veremos.

Lo primero es darle gusto al cuerpo. Las familias de Ángel y Sergio se van juntas a comer chuletas de ternera y carne de cerdo. Luego, compran ropa. En total, cien mil pesetas. Nada. También adquiere cinco coches Citroën ZX 1.600, para él y para sus cuatro hermanos. En sus planes entra construir una capillita en el pueblo y dar una fiesta a todos los vecinos que dure toda la noche.

A las puertas del 27, entre Aleixandre y Dámaso Alonso

Miércoles, 23 de Octubre, 2019

El ribadense, nacido el 22 de octubre de 1900, es el introductor del olivo en Uruguay

EL PRIMER MOTIVO por el cual Julio César Cerdeiras Alonso (Ribadeo, 1900) será recordado siempre tiene que ver con sus veraneos juveniles en Las Navas del Marqués, el municipio abulense donde va a coincidir con otros cuatro muchachos llamados Dámaso Alonso, primo suyo, Vicente Aleixandre y los hermanos Ramón y Enrique Álvarez Serrano.

Julio César, nacido un 22 de octubre como hoy, es quien pone en contacto a Dámaso y Aleixandre. Vamos, quien los presenta. Su primo los cita en estos versos: “Y en ti Julio, y en ti, Vicente, y en ti Ramón / ¡Cómo juega, cómo piensa, cómo rima, la nueva canción!”

Dámaso va a ser decisivo para que Aleixandre decida inclinarse por la creación poética después de recibir de sus manos una antología de Rubén Darío.

Vicente Aleixandre veranea en Las Navas junto a sus padres y a su hermana Conchita, desde 1911 hasta 1918, es decir, desde sus 13 años hasta los 20, poco más o menos lo que Julio César.

Los cinco amigos deciden trasladar a un álbum sus poemas e impresiones veraniegas y ese rústico resultado, llamado el cuaderno de Las Navas, está considerado como el antecedente inmediato de la generación del 27, aunque a decir verdad Julio César no aporta nada como poeta. La crítica señala a Ramón Álvarez Serrano como el más prometedor de ellos _ ¡compitiendo con un Nobel! _, pero muere pronto.

Cuando tiene 17 años, Julio torea una becerrada en Las Navas, pero su vocación nada tiene que ver con los ruedos, ya que cuando cumple los veinte viaja a Inglaterra y desde allí comienza a colaborar en La Acción.

El conocimiento del inglés le sirve para actuar de intérprete para el Gobierno español en Marruecos, una época en la que la prensa se refiere a él como un “escritor africanista”.

En 1921, Dámaso Alonso le dedica “Poemillas de la ciudad”, la segunda parte de los “Poemas puros”, dedicados a Aleixandre.

Su padre se ha instalado en Montevideo como médico y tras estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, donde será ayudante de la cátedra de Derecho Penal, viaja a ese país del que llega a ser profesor universitario de Química y Farmacia, y subsecretario de Defensa.

Para la historia uruguaya, Cerdeiras será el hombre que implanta allí el cultivo del olivo y contribuye a la construcción del complejo urbano del Este.

Uno de sus trabajos más difundidos es “El delito de envenenamiento” (1924 y 1925), que publica en varias entregas la Revista de ciencias jurídicas y sociales (Madrid). Está dedicado a Luis Jiménez de Asúa, que estará presente en el homenaje que se le rinde a Cerdeiras antes de su traslado definitivo a Uruguay en 1925.

Se trata de un trabajo, recogido luego en un libro, a medio camino de la Química, el Derecho y la Historia, donde recorre el uso criminal del veneno, con apreciaciones y comentarios que todavía hoy son tenidos en cuenta por su acertado juicio sobre ellos.

Cuando ya es subsecretario de la Defensa Nacional del Uruguay, el año 1933 viaja a Madrid con su esposa, Rosa Vivo Rivas, para asistir a un congreso de Derecho Penal. El recorrido es digno de ser recordado ya que vuelan en avión de Montevideo a Pernambuco, y de esta ciudad se desplazan a Friedrichshafen, (Alemania) en el Graf Zeppelin. Desde la base del dirigible, a Barcelona, también en aeroplano. Fue una de las 150 veces que el Graf Zeppelin atraviesa el Atlántico.

El Gobierno español le concede la cruz de la Orden de Isabel la Católica y el año 1955 fallece en Montevideo.

Vega Barrera, contra el Gobierno republicano

Martes, 22 de Octubre, 2019

El director del Hospital provincial muere fusilado el 21 de octubre de 1936, tras 20 años en la ciudad

EN JULIO DE 1931, cuando alborea la II República, Rafael de Vega Barrera (Zazuar, Burgos, 1889), denuncia al gobernador civil de Lugo, el abogado de Meaño José Calviño, y al fiscal general de la República, el monfortino Francisco Javier Elola, por prácticas caciquiles, pucherazo, alteración de la voluntad popular, simulación de los resultados electorales y todo por ahí.

Acaso alguien podría haber pensado que bastaba echar al rey y colgar la bandera tricolor para que la política española fuese como la seda. No habían pasado tres meses desde el 14 de abril y el espectáculo electoral de las cuatro provincial gallegas era, al decir de los denunciantes, tan impresentable como antes, si no más.

Quienes alzan la voz contra el contubernio del Gobierno republicano, además de Vega Barrera, son los candidatos proclamados de Alianza Republicana, Derecha Liberal Republicana y Agrupación Socialista, o sea Camilo López Pardo, Luis Díaz Gallego, Ricardo López Pardo, Ramón Rodríguez Prieto, Cándido Fernández, José Cobreros de la Barrera, Enrique Gómez Jiménez y Estanislao de la Iglesia Huerta, médicos, ingenieros, abogados y un notario.

Acusan a las dos autoridades citadas de “ser traidores a la causa republicana”, por pactar los resultados con Pepe Benito y Manuel Portela Valladares, como también denuncia Valle Inclán por otros acuerdos que afectan a todas las provincias gallegas.

Calviño, el gobernador, apenas dura un mes más en su puesto. Era una cabeza fácil de cortar en aquellos momentos iniciales donde la ilusión por el republicanismo podía zozobrar a poco que se anduviesen tocando las cosas del comer.

El argumentario de Valle Inclán para la formulación de la denuncia es demoledor: “En la región gallega el caciquismo de ahora es superior al de Bugallal, y con ser tan manifiesto el de Lugo, es superior el de La Coruña. Son tantas las pruebas que hay sobre la nulidad de las últimas elecciones en aquella provincia, que lo más difícil es recordarlas todas”.

Ni que decir tiene que el interés de Rafael Vega Barrera es perfeccionar la República, no tumbarla. No se podía consentir que las malas artes políticas frustrasen el proyecto en la primera oportunidad que se tenía para demostrar una mayor calidad democrática, convirtiendo aquello en una cacicada mayor de las que en Galicia habían enraizado y rebrotaban cada nueva convocatoria electoral.

Lejos se está todavía del 21 de octubre de 1936, cuando el director del Hospital Provincial será fusilado por haber puesto el centro a disposición de los obreros que acuden a Lugo el 20 de julio para defender la ciudad de la rebelión militar. O al menos ésa fue la razón esgrimida.

Pero es notorio que entre ese julio de 1931 y el de 1936, la calidad democrática de España estaba en precario. Rafael de Vega, quizá por ser uno de los espíritus más puros en la defensa de sus ideales, lo paga con su vida tras haberse distinguido en los esfuerzos por lograrla.

Lugo queda impactado porque fundamentalmente se le tiene por un hombre bueno. Su nombre ha salido cientos de veces en la prensa al lado de los necesitados, los enfermos o los heridos.

La descarga que recibe despierta en la ciudad el interés por encontrar un culpable ajeno, un culpable que sea cualquiera menos uno mismo, y cobra fuerza la teoría de que algunos compañeros de profesión han hecho lo posible por eliminarlo. Envidias o vía libre a la competencia. Total, era de Burgos. Pero no, era de Lugo y por eso figura en este álbum.

García Camba, uno de los ayacuchos

Martes, 22 de Octubre, 2019

El monfortino, que nace el 20 de octubre de 1790, derrota a San Martín antes de la capitulación

LA FAMILIA DE Buenaventura Andrés García Camba de las Heras (Monforte de Lemos, 1790) es originaria del lugar de As Pedras, en la parroquia de Santo Estevo de As Nocedas, inmediata a la capital municipal. Allí nacen sus padres, Francisco García Camba y Soria y Francisca de las Heras y Taboada, aunque su nacimiento, un 20 de octubre como hoy, se señala en la propia ciudad de Monforte.

Como se considera un personaje injustamente olvidado, los alumnos del instituto A Pinguela lo reivindican hace unos años para incorporarlo a su galería de monfortinos ilustres e investigan su biografía. También la parlamentaria Margarita Rodríguez Otero, experta en la historia local, publica una biografía suya.

Hasta ese momento se podían seguir sus pasos a través de las páginas escritas por Pedro Chamorro y Vaquerizo para el Estado Mayor del Ejército. Quiere esto decir que García Camba no es precisamente un desconocido, ni mucho menos.

Por lo que se sabe de sus mocedades, los padres quieren hacer de él una figura destacada en los quehaceres literarios puesto que les parece de constitución endeble, pero el famoso 2 de mayo de 1808 le pilla con 18 años de edad y lo literario se torna militar al hacerse eco de la llamada patriótica para defender la autonomía española frente al imperio francés.

Dos años después, en febrero de 1810, ingresa como cadete en el escuadrón de Húsares de Galicia con los que combate a las tropas napoleónicas en Asturias.

Luego de otros avatares bélicos, es nombrado ayudante de campo del comandante general de La Rioja, donde participa en más batallas.

Como Andrés jamás usa su primer nombre de Buenaventura, tiene necesidad de mucho papeleo para obtener la certificación matrimonial, lo cual da lugar a comentarios sobre la inconveniencia de tener nombres que no se usan.

Fue profesor de táctica de la Academia de Oficiales de El Puerto de Santa María (Cádiz) y en 1814, es destinado como instructor al Depósito de Ultramar, establecido en la Isla de León.

Ya como teniente y ya en América dentro de las fuerzas del general Morillo, interviene en la reconquista de Pampatar (isla Margarita), y de ahí, al Perú, donde desactiva y encarcela al líder Cardoso mientras duerme. El monfortino cae de madrugada sobre los cien hombres de Cardoso con veinte soldados y otros tantos indios y pese a la inferioridad numérica, derrota a los rebeldes, a quienes se le atribuyen atrocidades.

De teniente, a capitán, a teniente coronel y a comandante de escuadrón en pocos meses. Naturalmente es tiempo en el que coincide con otro destacado militar lucense en tierras peruanas, el general fonsagradino Rodil, que será el último español en abandonar América, ayacucho como él.

El 7 de abril de 1822 interviene en la batalla de Ica, en la que es derrotado San Martín y en noviembre de ese año asciende a jefe del Estado Mayor de la brigada de Arequipa, al mando de Valdés.

Tras salir victorioso de las batallas de Torata y Moquehua, participa en la ocupación de Lima y en el bloqueo de El Callao. En diciembre de 1824 es nombrado jefe de la 1.ª brigada de Caballería, al frente de la cual lucha en la decisiva batalla de Ayacucho y tras la capitulación, embarca a Filipinas.

Su libro sobre la emancipación peruana ha sido reeditado varias veces en América como modelo de objetividad histórica. También traduce a Napoleón y fue capitán general, senador, diputado, gobernador del Banco de San Fernando, ministro de la Guerra, lo cual quiere decir que nos queda fuera mucha biografía.