La de Mazagatos

Las Navas de Tolosa, de Francisco de Paula van Halen

Valle Inclán convirtió el grito Santiago y cierra España, en un Santiago y abre España a la libertad y al progreso, él, que se pasó media vida soñando con los carlistas y la otra media con los anarquistas, engarzadas ambas peripecias por la línea difusa de unas volutas de humo embriagador.

Dicen que el grito se utiliza por vez primera en las Navas de Tolosa y si fuese cierto estaría de aniversario, como lo está la batalla, tan poco celebrada entre nosotros por esa inseguridad vergonzante que da la ignorancia histórica y el respeto reverencial a seguir las consignas de moda. A Valle también le enervaban esas cosas.

Pero esté o no de cumpleaños, el santo está de santo en Galicia y en España, donde se gritaba su nombre, no en el sentido contrario que origina el anhelo de Valle, ni en el que muchos interpretan como señal inequívoca del cerrilismo español, que aun habiéndolo no tiene más parentesco con la frase que el “cierra” como palabra polisémica que tanto significa echar el candado a algo, como entrar en combate, 32ª acepción que aun hoy recoge para tal verbo el diccionario de la RAE, ese libro que está lleno de vocablos ordenados alfabéticamente.

La anécdota de la arenga no tiene más recorrido, ni más intención que la de advertirnos de lo mucho que puede errar la boca y de lo conveniente que resulta la documentación antes de hacer la de Mazagatos, así llamada la ocasión cuando se trabuca una palabra, se le da un significado incorrecto, o simplemente se utiliza en frase donde no ha sido llamada para tal labor. Del propio apellido que bautiza el fenómeno se aprende una nueva lección, pues no es Mazagatos lugar o persona dedicados a apalear mininos, sino venta de Gatón, o quizás también, molino de dicho señor, municipio cercano al de Riaza con el que Lope titula una comedia.

13 Comentarios a “La de Mazagatos”

  1. sergio

    Santiago, España cierra.Los delirios de una clase dirigente derrochona, particularista y sectaria han hecho más daño que la morisma de Miramamolín. Uno va teniendo años y recuerda como en el debate constitucional tan solo tres o cuatro diputados de la derecha advertían de los riesgos del Título VIII de la Constitución (Silva Muñoz, Fdez. de la Mora y el propio Fraga, entre otros, si bien este último terminó votando a favor). El resto del Hemiciclo les miraba condescendiente pensando que era cosa de la caverna y no merecía mayor atención. Pocos meses después, alarmados los aprendices de brujo con el resultado del invento, crearon la famosa Comisión de Expertos que parió la LOAPA para tratar de reconducir el asunto. Pero era tarde. Pujol y Garaicochea tenían ya la varita mágica para montar su tinglado y abrían los ojos a otros muchos que no dudaron en montar su taifa.Y para terminar de arreglarlo, Zp reabrió aún más el melón con la reforma del Estatut.
    Y así estamos. Santiago, España cierra.A ver si puedes bajar a echar una manita como la otra vez.

  2. scéptika

    Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

    Capítulo primero. Principios generales

    Artículo 137

    El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

    Artículo 138

    El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

    Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.

    Artículo 139

    Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

    Ninguna autoridad podrá adoptar medidas(*) que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.

    (*) ¿Monolingüismo?, pregunto.

    Si todo está escrito. Pero les es mucho más rentable en todos los aspectos, no cumplirlo. Con una absoluta falta de autoridad -unos tras otro, desde que Felipe necesitó de los votos pujolenses y luego Aznarín, ídem de lo mismo- para cumplir y hacer cumplir las leyes. Que juran o prometen.

  3. Pues sí, un elocuente silencio...

    Del Estatuto de Autonomía (en castellano normativo, para que usted también lo entienda)

    Artículo 1.

    1. Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

    Artículo 5.

    1. La lengua propia de Galicia es el gallego.

    2. Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.

    3. Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos idiomas y potenciarán la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida pública, cultural e informativa, y dispondrán los medios necesarios para facilitar su conocimiento.

    4. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.

    CONCLUSIÓN: Dado que ya pasó el filtro del TC, damos por buena todas y cada una de las palabras que aquí ponen, aunque el colectivo de Gloria Lago, puesto hasta las trancas del alcohol metílico siga pretendiendo pasarse por el forro del pantalón (por el arco parlamentario, los ciudadanos no les dejan) la legislación vigente.

    Feliz día de Galicia!!!!

  4. scéptika

    4. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.

    ¿Le cuento otra vez cuando me pusieron por delante un documento muy importante en galego -idioma al que amo, lo repito, que leo y disfruto gustosa, si lo prefiere le hago un esquema- que podría necesitar fuera de Galicia, como de hecho así ha sido y se negaban, me presionaban mejor, para que lo firmara y tuve que ponerme farota para que me lo presentaran en castelán?(*). ¿No fui discriminada y hasta humillada poniéndome en evidencia ante una cola cada vez más numerosa y enfadada conmigo? ¿Existe alguna norma que no viole los derechos humanos, que obligue a todos los españoles, incluídos los que habitan de Pedrafita abajo, a conocer el dulce idioma de Rosalía, la retranca admirable de Castelao o el xeito que destilan los versos de Curros Enríquez? ¿O alguien piensa de verdad que el mundo comienza en Os Ancares y termina en Fisterra?

    *.- Conste que no hablo castellano por mucho que diga la real academia de la lengua española. Hablo español como se le conoce en el mundo entero y -perdónenme la chulería- me considero sobre todo ciudadana del mundo. Del planeta Tierra, o sea.

    ¡Feliz día del Patrón!

  5. Pepe

    La pendencia de las Lenguas me parece a mí secundaria con la que está cayendo.Tocar la Constitución, sólo procedería en un ambiente digamos de “tranquilidad nacional”.
    Lo cierto es que España hace tiempo que perdió peso en Bruselas,si es que alguna vez tuvo tanto como algunos piensan. piensan. Gestionar nuestros intereses en ese Patio de Monipodio en que parece haberse convertido la U.E. es tarea harto complicada.Deberíamos aprender de Mario Monti,que teje sus relaciones con extrema habilidad.Un dato revelador,Monti desvió el tiro hacia ESpaña y nuestra deuda pública justo en el momento en que la presión de los mercados era mayor sobre Italia que sobre España.Repasa las hemerotecas.Todo cuadra.¡Habilísimo el italiano¡.Y Monti sigue jugando con dos barajas,o tres,observa como se mueve.Nos tiene de parapeto.
    La deuda pública y privada de España hoy ya es impagable y mañana aún peor porque cada día nos endeudamos más y más. ¿Y porqué no la podemos pagar? porque no generamos recursos para poder pagarla ni a corto ni a medio ni a largo.
    Siento ser tan pesimista, pero no veo salida. De los impuestos no se recauda lo suficiente, la deuda no se vende, y la última tabla de salvación, el BCE, no nos presta unos milloncetes de nada [¡qué malos que son!]. Y las matemáticas son muy tercas, así que el Estado tendrá que recortar más, sí o sí. También puede dejar de pagar sus deudas [o sea, una quita], o subir [todavía más los impuestos].
    Porque la solución buena, que tuviesemos una economía pujante, productiva e innovadora, no se improvisa de un día para otro, menos con la mejor parte de nuestro capital humano haciendo las maletas.

  6. Pepe

    Por cierto, El Fondo de Reserva de Pensiones siguió la “brillante” estrategia de jugárselo todo a una única carta: Todo invertido en deuda soberana española. Debemos andar ya por el 90% del Fondo invertido en bonos españoles. Con un par!! Hace años, la cosa estaba mucho más diversificada y se tenía un porcentaje muy superior en cartera de bonos de máxima solvencia [holandeses, alemanes ...]. La cartera de bonos soberanos españoles se movía alrededor del 50%.
    Bien. Ahora vemos asomar las orejas del default por el horizonte. Si caemos en default, nuestra deuda se verá sometida -inevitablemente- a quita muy substancial [en el caso de Grecia ha sido de hasta el 70%].
    Quiero decir … El Fondo de Reserva de Pensiones corre un riesgo nada desdeñable de volatilizarse. Su importe [unos 67.000 millones] corre peligro de convertirse en 30.000 millones de la noche a la mañana. Y eso da para cubrir el pago de pensiones durante unos pocos meses.
    Yo no quería que mi pensión futura se “invirtiese” en deuda española. Ahora ya es tarde.
    Y tras el ‘Estupor’ por un comunicado ‘alucinante’, Francia e Italia desmienten la nota de Exteriores del Gobierno español y Margallo ya ha comunicado aunque en otras palabras, que esto es culpa de la herencia y que los ministros franceses e italianos que han desmentido la nota de su ministerio, se la han jugado porque son comunistas y están controlados por Rubalcaba.
    Recuerdo la famosa cita de Lord Palmerston, cuando era Secretario del Foreign Ofice, hace ya más de 250 años y que cualquier persona medianamente versada en las relaciones internacionales debería conocer: “Inglaterra no tiene enemigos perpetuos, como tampoco amigos permanentes. Inglaterra sólo tiene intereses perpetuos”.

  7. Pepe

    Y estos son nuestros Taifas despilfarradores, qu es copy de un periódico vasco, creo que no se salva ninguna.

    http://www.elcorreo.com/vizcaya/noticias/201207/25/Media/img-deuda-220–390×220.png

  8. Pepe

    Parece que no lo he puesto completo.

    http://info.elcorreo.com/graficos/2012/deuda-comunidades-autonomas/index.htm

  9. Mamandurrias

    http://www.diariocritico.com/noticias/esperanza-aguirre/subvenciones/educacion-privada/415910

  10. hijos de la GRAN BRETAÑA

    http://vozpopuli.com/buscon/12200-cachondeito-en-las-redes-sociales-con-uganda-reduce-prima-de-riesgo-con-espana

  11. SEito

    Feliz Dia del Patron! .

  12. rogelio quiroga

    He leído en Twitter que como nos intervenga la Unión Europea, para empezar, las pensiones de jubilación se van a bajar un 50%, amén de otros muchos rebajes.

    Tengo a mi padre que no respira del miedo que tiene. ¿Alguien sabe si eso puede ser verdad o estamos ante otro bulo alarmista?

  13. JUBILATA

    Hombre lo de tocar las Pensiones está cantado, con Rescate ó sin él, (salvo que el Banco Central Europeo nos suelte guita), pero hemos perdido la influencia con el último español en el Consejo, puesto que la mayoría del fondo de reserva de pensiones lo han metido en bonos de la deuda. Unicamente si Rajoy le echa coraje y empieza a meter mano a las rentas altas y de capital, que por ahí debió empezar antes de la Sanidad, Educación etc. etc.
    Seguimos gastando más de lo que producimos, porque estamos pagando la deuda a precio de usura. Y encima nos han perdido el respeto, no hay más que ver la prensa extranjera. El italiano Monti si ha sabido hacer la jugada, porque él tiene a otro italiano en el BCE,(Draghi ), nosotros hemos perdido al que nos quedaba en el Consejo, (Gonzalez Páramo), porque Guindos vetó a Campa por sociata, no confiaría en él. De modo que Draghi nombró a un alemán.

Comenta