López Campos, el Trapero millonario
Preside los organismos de pesca en Lugo y asesora a Franco en esa actividad
EN JULIO DE 1934 falta de su domicilio el conocido empresario del Teatro Principal y de su establecimiento de tejidos en Reina, 5, Clemente de la Mota. No soplan aires favorables para sus negocios y se teme lo peor. Uno de los lucenses que en ese tiempo baja casi a diario al Miño para practicar piragüismo es José López Campos (Lugo, 1908), que también forma parte del grupo de promotores del CIT que acaba siendo el Club Fluvial, del que será directivo en varias juntas.
En la zona conocida como Viña de Chantres, en Ombreiro, José y su compañero de deporte, Ovidio Escalante, tropiezan con un bulto sospechoso que luego se confirma como el cadáver del empresario desaparecido, desesperado por las deudas y abocado al suicidio.
Ya entonces López Campos es conocido como el Trapero, debido al negocio de reciclado de tejidos, trapos y metales, como latón, bronce, aluminio o cobre, que tiene en la calle Montero Ríos y que le va a proporcionar mucho dinero. La paradoja del Miño sobre el éxito de los negocios es evidente en este trágico hallazgo.
A Campos le va todo aquello que se relacione con el agua, y muy especialmente, la pesca. Pocos después organiza una excursión Lugo-Ourense con Valcárcel, Albadalejo y Pepe Álvarez para descender el río en piragua. Más de un centenar de personas se reúnen luego para celebrar el éxito de la prueba con una comida.
Ese es otro de los rasgos característicos de José, su buen apetito, tanto que sus compañeros de la peña O Sifán usan un segundo mote para referirse a él, el de Traganenos.
En el CIT fundacional del Club Fluvial, al lado de Fermín Rivera, Álvarez, Dositeo Méndez y otros, integra la Comisión de Playa, y nada más acabar la guerra es nombrado presidente de la Delegación Provincial de Pesca, único organismo que a partir de entonces concede permisos para practicarla, domiciliada en San Marcos, 1.
Posteriormente, en 1965, Elola Olaso lo nombra presidente de la Federación de Pesca de Lugo, prolongación del anterior organismo, y presidente de la Federación Regional Gallega de Motonáutica, en calidad de dicho cargo organiza la primera competición de esta modalidad que se celebra en Portomarín en colaboración con el Fluvial. El más destacado piloto de Lugo en esos momentos es Cesáreo Sánchez Fraga.
En varias ocasiones acompaña a Franco en sus jornadas de pesca, tanto fluviales como marítimas, no solo por sus conocimientos de la materia sino también por su relación amical con personajes destacados de la sociedad española. Es probable que López Campos viese cómo el Azor remolca a puerto más de uno de aquellos cetáceos.
En 1943 tiene a su hijo José Manuel López Campos, Cheché, que será uno de los jugadores de un equipo de baloncesto de los HH Maristas llamado el de los señoritos, por coincidir en sus filas Poli, Coté, Pocholo, Feno, Chichí y Cheché, que es él.
De su hermana Blanca Luz se dice en Lugo que el nombre no le pega por tener la piel muy morena. Chistes capitalinos.
Cheché estudia Derecho y se instala en Madrid, en donde lo acompaña su padre durante temporadas. Se casa con Marie-Pia Gavini, hija de Jean Gavini y de Marie Paula Bardinet, perteneciente a la famosa familia de destiladores de ron, cuyo buque insignia es la marca Rhum Negrita Bardinet, cuyas ventas superan hoy los 10 millones de botellas anuales en más de 110 países.
Antes de separarse, tienen dos hijos, Victoria y Pablo. López-Campos Gavini Bardinet, actualmente vecinos de Burdeos.