Los 20N

Razones jurídicas

Durruti, José Antonio y Franco murieron un 20N. Los dos primeros, incluso lo hicieron el mismo 1936. España no lo supo en ese momento, pero entonces se abría la cuenta exacta de 39 años que hoy conocemos como franquismo.

También fue un 20N cuando Colón y sus hermanos llegaron encadenados a España y a la reina Isabel se le planteó la posibilidad de recibir al Almirante de esa guisa, aherrojado para mayor oprobio. Parece ser que no lo consistió.

Fue un 20N (1989) la fecha elegida por Ángel Duce y Sáenz de Ynestrillas para acabar con la vida del diputado de HB Josu Muguruza, que al día siguiente haría valer su acta en el Congreso. La misma suerte y la misma fecha de cinco años antes fue buscada por los GAL para acabar con el senador de HB Santiago Brouard. Y ZP eligió otro 20N para que le sucediese Rajoy. La idea de España estaba en danza.

La fuerza de la fecha se mantiene en sus esencias más hispánicas cuando comprobamos que se une a ella la desaparición de la duquesa de Alba, una persona que abarcaba tierras e historia para llenar varias enciclopedias.

No es afán por favorecer los postulados del determinismo. Es simple constatación de unos acontecimientos que se empeñan en españolizar la fecha, unas veces por fuerza de los acontecimientos y otras, por voluntad de quienes quisieron y pudieron decidirlo.

El día estuvo a punto de incrementar su caudal con el anunciado ingreso en la cárcel de la tonadillera por antonomasia, pero para la historia quedará que Isabel Pantoja tuvo en sus manos la notificación de la Audiencia de Málaga un fatídico 20N, motivo suficiente para incluirla en la lista de afectados. Si se cumple escrupulosamente el mandato judicial es posible que la veamos salir otro día 20. Y ése es el deseo para todos. Que lo veamos.

2 Comentarios a “Los 20N”

  1. trifoncaldereta

    E un 20-N, benquerido José, chegou ao mundo, dende Lugo, Jose Antonio Díaz López; que pasaría ao olimpo do baloncesto galaico co título de Sir Tito Díaz.
    Cuestión pola que toda a Comunidade Autónoma do Noroeste Peninsular, se felicita.
    Unha paisana aperta dende o Mar de Vigo.
    Trifón Caldereta

  2. Aureliano Buendía

    Hombre, Cora, supongo que si nos ponemos a buscar en las efemérides, todos los días del año tendrán referencias históricas importantes. Y pienso que es un poco frívolo comparar el 20-N de 1975 con el de 2014. No creo que, para lo que queda del país, tenga la misma importancia la muerte de Franco que la de la Duquesa de Alba.

    Tal vez, consciente o inconscientemente, tu valoración esté motivada por la sensación general de que estamos viviendo momentos históricos, en lo que sí me muestro de acuerdo. Posiblemente, se está viviendo el momento de mayor incertidumbre política y social desde el fin de la Dictadura.

    Con una importante diferencia, a mi entender: el resultado final de aquella encrucijada histórica fue positivo, mientras que las perspectivas actuales son de lo más preocupante. Naturalmente, el balance final sólo podrá ser realizado dentro de unos años, o décadas, pero las sensaciones son inquietantes, sumamente inquietantes.

    Tal vez me pueda el pesimismo antropológico, pero es que no le veo salida a la situación actual. Creo que a lo máximo que puede aspirar este desdichado país, en esta situación a la que hemos llegado o nos han llevado, es a un desastre menor.

Comenta