Archivo de Enero, 2022

Antón de Marcos, los orígenes de Gigante

Martes, 25 de Enero, 2022

El sarriano, su padre Marcos y su tío Clemente sientan las bases del poderoso Grupo Fernández

LA MERA MENCIÓN a Antón de Marcos _ Antonio Fernández Fernández (Sarria, 1876) _, abre las puertas al relato de una gran historia que reúne las condiciones para ser una novela-río, que de tener como escenario Texas, podría titularse Gigante.

Su padre, sus hermanos, él, sus hijos Antonio, José, Manuel y Concepción Fernández López, así como las generaciones posteriores, son protagonistas de empresas e iniciativas cruciales en las historias de Lugo, Galicia y España.

Para demostrarlo basta la cita de algunas, como la Sociedad Española de Minas del Rif, los Mataderos de Mérida, Titania S.A. (1936), Zeltia (1939), el Colexio Fingoi (1940), Frilugo (1941), Transfesa (1943), Granxa de Barreiros (1948), Antibióticos S.A. (1949), Frigsa (1951), Cementos del Noroeste S.A. (1958), Pescanova (1960), Industrias Frigoríficas del Louro S.A. (1963), el Museo Provincial de Lugo o la propia Caja de Ahorros Provincial (1964).

De inmediato comprenderá el lector cuánta información va a quedar fuera de este espacio.

Antón de Marcos nace en el lugar de Barreiros, parroquia de Santa María de Ortoá. Su padre, Marcos Fernández González, había emigrado a Cuba, mientras uno de sus hermanos, Clemente Fernández González, consigue trabajo en una carnicería de la Puerta de Toledo madrileña. Con esa simple experiencia en el sector tablajero y un destacado sentido empresarial, inicia en 1883 el envío de ganado gallego para Madrid y Barcelona, financiado por el banquero ferrolano afincado en Lugo, Ramón Nicolás Soler.

El comienzo de las operaciones exige un añadido que daría épicas escenas en esa supuesta película del Gigante gallego. Como todavía no ha llegado el tren a Lugo, las reses son conducidas en manada desde Sarria hasta la estación leonesa de Toral de los Vados a lo largo de cuatro jornadas.

Luego, cuando la línea de negocio ya está establecida y Marcos regresa de Cuba, Clemente cambia de actividad y llega a ser consejero delegado de la Sociedad Española de Minas del Rif, diputado provincial de Madrid y consejero del Banco Mercantil e Industrial.

El transporte de ganado queda en manos de Marcos y a él le sucede Antón, uno de sus seis hijos, que consigue hacerse con un considerable capital. Ese será base de las futuras inversiones, así como del edificio de Eloy Maquieira que hoy existe en la esquina de Ángel Fernández Gómez y Campo Castelo, la casa de los Fernández, o también la de Radio Lugo.

El año 1931 Antonio fallece en accidente al regresar de la feria de Becerreá en su coche, conducido por su hijo Manuel. Nada más emprender la vuelta, en el lugar de Barraqueiro, parroquia de San Xosé do Cereixal, una vaca se cruza en el camino del automóvil y Manuel trata de evitarla con una arriesgada maniobra que unida al barrillo de la calzada, provoca la caída del vehículo por un terraplén de 50 metros.

La muerte de Antón se produce durante el traslado a Lugo y su hijo sufre heridas graves. Los otros dos acompañantes, Juan Pérez Rodríguez, exalcalde de Neira de Jusá (Baralla), y el ganadero José Ramón Díaz, de Nadela, se lesionan de pronóstico reservado. El coche queda totalmente destrozado.

Cuatro años después, sus hijos alquilan los Mataderos Cooperativos de Mérida y dan comienzo a la comercialización de la carne en conserva y congelada, de la que son proveedores únicos del ejército de Franco cuando se inicia la guerra, lo que redunda en la consolidación del patrimonio para su lanzamiento hacia otras iniciativas. Gigante no ha hecho más que comenzar.

Secundino Cora y García, periodismo gallego en Cuba

Lunes, 24 de Enero, 2022

El de Ourol crea La Revista de Galicia con Fontenla Leal, el impulsor del Himno

FUE UNO DE los protagonistas del fervor galleguista que se vive en La Habana a finales del siglo XIX que va a servir de pórtico al nacimiento del Himno de Galicia y que alienta con entusiasmo su gran amigo Xosé Fontenla Leal.

Secundino Cora y García (Ourol, 1850?) nace en San Pedro de Miñotos en un año indeterminado a mediados del siglo XIX. Sin superar todavía la adolescencia emprende el camino de la emigración para llegar a la isla de Cuba, de cuyo Centro Gallego será secretario en 1888 y vicesecretario cuando fallezca todavía joven en 1892. También forma parte de la Sección de Instrucción del centro.

El dato no es menor en la biografía de Secundino, pues él es uno de los muchos que colaboran en el engrandecimiento de la histórica sociedad que va a jugar un papel tan destacado en la creación del Himno, en la publicación de la ´Historia de Galicia´, de Murguía y en la ayuda que logra repartir entre los numerosos emigrantes gallegos en la isla.

La vocación de Secundino es el periodismo y con Fontenla crea ´La Revista de Galicia´ y colabora en otras muchas publicaciones, principalmente en ´El Eco de Galicia´, de Waldo Álvarez Insua.

Cuando en 1885 a Insua se lo acusa de turbios asuntos relacionados con la Caja de Ahorros, Cora escribe un artículo tan apasionado en defensa del director de El Eco, que este decide no publicarlo, “pues puede tomarse por los maliciosos como un elogio solicitado”.

En otro también critica los gravámenes de Hacienda sobre los sueldos de los dependientes de comercio que afectan a gran parte de la colonia gallega.

Hay que suponerlo masón, como Fontenla, y como Manuel Castro López, que se encargará de redactar su semblanza al fallecer. Sin embargo Castro afirma en este artículo que no llega a conocerlo en vida.

No obstante, sí recuerda que cuando en 1890 publica una obra de título muy similar al de este Álbum _ ‘Hijos distinguidos de la provincia de Lugo’ _, Cora, que se encuentra entonces en Miñotos, le dedica un extenso artículo en el semanario ‘El Eco de Vivero’.

Cora había caído enfermo meses antes en Cuba y cree que a su dolencia le vendría de perlas el aire de Ourol, por lo que regresa a Galicia para reponerse. Parecía haber logrado cierta mejoría, por lo que viaja de nuevo a la isla antillana. Pero ha sido una falsa impresión, pues allí fallece a poco de llegar, en 1892. Es enterrado en la Necrópolis de Cristóbal Colón, de La Habana.

Años antes también había visto morir allí a su pariente Francisco Cao y Cora, probablemente originario de Ourol como él.

En 1886, un año después del fallecimiento de Rosalía de Castro, el Centro Gallego de La Habana decide rendirle un solemne homenaje y para ello cuenta con Secundino en la Comisión Organizadora, al lado de Juan Espada, Manuel Lugrís Freire, Serafín Sabucedo, Enrique Novo y Tomás López.

Durante esa segunda estancia en Ourol escribe y publica en ´El Eco de Vivero´, la colección de artículos ´Impresiones de un viaje´, donde anuncia la próxima edición de un trabajo que realiza sobre Pedro Pardo de Cela y cuya suerte se desconoce.

Además de composiciones de sabor galaico y líricos sonetos como “Derradeiro rogo” y “Á lúa”, Secundino firma otras de variado estilo, algunas de las cuales llegan a nosotros casi de casualidad, como la copla que escribe para que figure en el abanico de la señorita Margarita Maruri, a quien piropea de la siguiente guisa:

“Dicen que faltan del cielo / dos estrellitas, no más / esas deben ser los ojos / que aquí sueles tú fijar”.

Ben-Hur

Lunes, 24 de Enero, 2022

Fue un peliculón y este, otro

Un día la infanta posó sus ojos sobre las rotundas posaderas de un apuesto jugador de balonmano y dijo: “Ven, Ur”. Lo hizo sin reparar en otros rasgos que no estaban tan a la vista. Si era de ideas proclives a los modos republicanos, si partidario de la secesión de Cataluña, ateo teórico, fetichista, masón, devorador compulsivo de chuches de fresa, avaro, soso como un estropajo usado, cleptómano, prestímano o birmano. Solo culo y balonmano.

Aquel día la infanta selló su futuro y su desgracia. Y no porque Ur acabase de la mano de una paisana a orillas de una playa francesa, a imagen y semejanza de Jean-Louis Trintignant y Anouk Aimée en ´Un hombre y una mujer´. No, porque eso, como dijo su vástago Pablo, son cosas que pasan, aunque seas obispo de Solsona.

La selló porque ni Ur era trigo limpio, ni ella tuvo la cabeza para pensar en la alta institución de la que tan cerca estaba. No era la monarquía, a Dios gracias, pero estaba a dos brincos de serlo. Sin embargo la vista se le nubló por unas orondas cachas de saltador pivotante que le hicieron exclamar: ´Ven, Ur”, y Ur fue.

Cierto que su altura, su porte y distinción, se acoplaron sin desdoro en las fotos familiares, pero no menos cierto es que en él se había instalado desde los tiempos iniciales una idea angular y monolítica. Cómo voy a aprovecharme de esta nobleza sobrevenida, cómo voy a sacar tajada, loncha, raja, rebanada o mordida de la forma más muelle y placentera. Cómo darme, no ya la vida regalada, que esa me la garantizo, sino el festín y el gaudeamus.

No fue obstáculo que aquellas cachas tuvieran dueña _ valga el clasicismo antropométrico _, como no lo fue ahora para que la abogada repitiese: ´Ven, Ur´, y Ur fuese, pues ya se sabe que en Derecho foral vasco la libertad es solidaria, y si no, que se la manumita.

Ukraine on fire

Domingo, 23 de Enero, 2022

Palabras mayores

La libertad de movimientos de Sánchez limita al norte consigo mismo; al sur, con sus coaligados, y al este y al oeste, por la múltiple amalgama de tierras y sensibilidades que le apoyan.

Solo a partir de ese primer mapa se pueden dibujar los siguientes. A saber, el segundo, donde debemos situar la OTAN y el resto de compromisos internacionales adquiridos, y otros dos, que son hipotéticos. En el tercero estarían los extraterrestres de Raticulín y en el cuarto, Dios.

Con tal maraña de condicionantes aparece la crisis de Ucrania y al hombre se le multiplican los problemas porque es matemáticamente imposible contentar a todos en su toma de decisiones, ni siquiera echando mano de su famoso método de hacer o decir sucesivamente dos cosas antagónicas y contrarias.

Le dio resultado cuando del insomnio que le producía Iglesias pasó a encamarse con él, no solo de noche, sino también de día, que es lo peor. También con el indulto y con varios asuntos más, pero debemos reparar que todos ellos eran domésticos y su responsabilidad se reducía a presentarse como un malquedas ante los españoles y listo.

Ahora es distinto, y aunque Sánchez se ha reservado la exclusividad en la competencia sobre temas de Estado _ y Ucrania lo es por los cuatro costados _, los socios han querido enseñar su patita pro-Putin, y en eso estamos, a la espera de esa semana que las dos partes, EE UU y Rusia, se han dado para rebajar el suflé.

Al margen del conflicto aguardan por delante dos acontecimientos nada baladís. La cumbre de la OTAN que se celebra en Madrid los días 29 y 30 del próximo junio y el semestre de presidencia española de la UE, el año 2023, donde Sánchez quiere brillar, no ya como acontecimiento planetario, sino como estrella del Novus Ordo Seclorum para que Biden lo persiga por los pasillos. A ver qué hacen los socios.

Doble venganza

Sábado, 22 de Enero, 2022

Vulgar y rosa

Estos últimos días Marina Castaño ha conseguido ser más leída que Cela, aunque para ello haya recurrido al viejo truco de las miserias personales, o mejor dicho, a una esmerada selección de ellas, pues en su carta abierta a los 20 años del fallecimiento del escritor, no salen todas.

El envoltorio es una especie de resumen informativo donde lo pone al cabo de la calle sobre los aconteceres: Ha gobernado un tal Rodríguez Zapatero, hay covid, inventaron un nuevo género que acaba en e, el Rey no está en España y me he casado con el cirujano Enrique Puras, “de la intelectualidad a la ciencia”.

Pero todo se dispone para que en el paquete viajen dos venganzas. Una, de orden crematístico, contra el hijo de su segundo marido, Camilo, José Cela Conde, por haberle arrebatado, con derecho, un porcentaje sustancioso de la herencia, y otra, sobre afeo de conducta contra Francisco Umbral, por retratarla como una mujer rapaz y una avida dollars en su libro ‘Cela: un cadáver exquisito’.

La carta se olvidará pronto y Cela volverá a ser más leído que Marina, aunque esta, en un rasgo de humildad que brilla por su ausencia, podría haber aprovechado la efemérides para pedir perdón por alguna de las cuentas que el de Padrón dejó pendientes en la tierra, y no me refiero a la que contrajo con el Ayuntamiento de Lugo por cobrarle como nuevo un pregón de segunda mano, sino otras, como la que no paga a Carmen Formoso Lapido, por el plagio practicado a su novela. Lejos de reconocerlo cuando el atraco se demuestra en sede judicial, espolea a sus amistades para que denigren a la autora coruñesa, aunque no la conozcan ni en pintura, ni en su obra original. Ese reconocimiento y el de otros pecados de juventud recientemente desvelados le habrían dado a la carta marchamo de interés, porque la venganza es vulgar y el arrepentimiento, grandioso.

El precio de la codicia

Viernes, 21 de Enero, 2022

Con dinero público no hay precio alto y con el honor ajeno, tampoco

Si usted dirige una banda de delincuentes, de esas que usan las pistolas como otros los bolígrafos; si tiene a doscientos de ellos en la cárcel y si por azares de la vida, con sus dedos manosea los testículos de quien puede promover la puesta en libertad de sus esbirros, ¿los agarraría con fuerza para tirar de ellos hacia abajo en pos de una solución favorable a sus intereses?

No hace falta que conteste ahora. De hecho ya hay una respuesta y la ha dado Otegi: Sí.

Si de ellos depende, Sánchez no será presidente en el caso de que esos doscientos bandidos _ miembros de una banda _, no abandonen sus lujosos establecimientos penitenciarios para ser recibidos en sus patrias chicas con los ongi etorri de rigor, disparo de bombas de palenque y general regocijo, pues nada alegra tanto a las mafias como verse alejados de la ley.

El anuncio de Otegi no ha debido sorprender a nadie. Es más, ya se lo había hecho saber y era chantaje sabido y esperado.

De cualquier forma, la amenaza ahora avivada sirve para recordar la altura del actual debate político y cómo nos las gastamos en este estado miembro de la Comunidad Europea por mantener o no a un presidente del Gobierno. Por encima de conceptos como ley, constitución, justicia, tribunales, parlamento, se erigen chantaje, presos, víctimas, banda y pistolas.

Menos mal que hablan de la próxima legislatura y de aquí allá caben varios remolques de acontecimientos, lo que le permitirá a Sánchez callar ante el envite como lo viene haciendo, siempre que no miente.

Pero habida cuenta de la experiencia, Bildu puede estar seguro de que si de él depende, no solo estarán libres los pistoleros, sino que se les dará a cada uno de ellos la Gran Cruz de Carlos III, la de San Hermenegildo y la Encomienda de Número al Mérito Civil.

Desvelando la verdad

Jueves, 20 de Enero, 2022

Entérese antes de opinar

Soros, el hombre palíndromo, aparece detrás de cada conjura, conspiración o amenaza contra la libertad. Sánchez es un peón de Soros. Soros alimenta el independentismo catalán; pretende la destrucción de los estados, la familia, la tradición y la religión; se ha hecho con el mercado de la carne de cerdo y ataca a las macrogranjas. Etc.

Sin embargo, ni Soros, ni soroS, salen nunca en los telediarios y piensas que un hombre con tan altos planes en su cartera debería ocupar más minutos que Belén Esteban, por ejemplo. Entonces es cuando te dan la explicación: También domina ya los grandes medios. Y sí, casi todos, aunque ese control no es tan grave como el que representa la agenda 2030.

He seguido con toda la atención que permiten otras obligaciones diarias _ quizás no tan importantes, pero sí más necesarias _, las sucesivas entregas del profesor Juan Antonio de Castro sobre el millonario, especialmente dos libros de inquietantes títulos, ´Soros rompiendo España´ y ´No sólo es Soros´, así, con acento a la antigua usanza; y la de Carlos Astiz en ´El proyecto Soros´.

Los cito con la intención de redirigir a los interesados hacia tres fuentes que denuncian el inabarcable entramado de la Open Society Foundations, la marca Soros, a fin de que profundice quien tenga ganas de hacerlo, porque aquí, evidentemente, solo cabe el humo de una bocanada.

El hecho de que se cite a ese hombre, o a esa entidad, detrás de tantas cosas es lo suficientemente preocupante para merecer más atención, muy especialmente en España, donde la oreja de Pedro Sánchez ha escuchado sus palabras mucho antes que los gritos de la sociedad a la que dice representar. Sepan quienes lo defienden qué clase de objetivos persigue el hombre palíndromo, que lo es por voluntad propia, ya que su padre se cambió el apellido, y después tenga el cuajo de seguir adelante.

Méndez Senande, ondas desde Lugo hacia todo el mundo

Jueves, 20 de Enero, 2022

El radioaficionado de Castro de Rei ha contactado con 340 países y ganó numerosos concursos

ES UNO DE los radioaficionados españoles de mayor prestigio. De mayor alcance, podríamos decir para mantener el argot. Jesús Méndez Senande (Castro de Rei, 1941), queda atrapado por la actividad cuando tiene 14 años y desde entonces acrecienta sus logros en el mundo de las ondas bajo el indicativo EA1JO, conocido en los cinco continentes.

Su familia materna procede de Guestrar do Carballal, en Palas de Rei, donde nace Carmen Senande Agra, empleada de la Droguería Galaica, donde conoce a su padre, José Méndez Ascariz. Los tres trabajarán en aquel establecimiento de la calle San Marcos.

Desde 1968 tiene licencia de radioaficionado, y no es asunto baladí disponer de una, pues entonces supone tanto como poder comunicarse con todo el mundo sin censura, o casi.

Por eso en comisaría lo someten a un exhaustivo interrogatorio que descarte la posible militancia republicana de sus padres, o cualquier atisbo de disidencia en el peticionario, como así era en realidad, pues las intenciones de Jesús no van por ese lado, sino por el de conseguir los mejores contactos.

Mucho antes de la llegada de los móviles, Jesús habla desde su automóvil gracias al repetidor de O Páramo. Eso es un motivo de satisfacción, como cuando escucha por primera vez una voz que proviene de América.

También recuerda con emoción cuando logra oír el primer satélite. “Tenías que calcular la órbita y podías escuchar durante 8 minutos una conversación. La mía fue entre un americano y un alemán”.

Su currículum incluye contactar con 340 países y estar a falta de hacerlo con las islas Crozet, pertenecientes a los Territorios Australes Franceses del Índico, para conseguir el cien por cien de las conexiones posibles. Quizás a estas alturas ya es un objetivo conseguido.

No obstante, las conexiones pueden establecerse por telegrafía, con morse, y por telefonía, Él prefiere las primeras, porque se lanzan más lejos y además, no molestas a tu familia con los gritos, dijo alguna vez de broma.

En una época le gustaba participar en concursos y la última vez que lo hace, lo gana. Había que contactar con el mayor número de países en cuatro horas. Cuando lleva 28, media hora antes de finalizar el tiempo, se cansa y se va a la cama. Al día siguiente le dicen que ha ganado.

El inicio de su actividad conlleva, casi por obligación, el coleccionismo de piezas y aparatos relacionados que hoy constituyen un museo de unas quinientas piezas que existe, primero en Lugo, y luego en Matodoso (Castro de Rei). Desde hace años ya no entran nuevas piezas, aunque durante trece anos se desplaza a una feria alemana del sector para hacerse con las marcas de su interés, como Drake, Hewlett Packard, Ameco, Kenwood, Marconi, RCA o Collins, que es la mejor según su criterio.

Su intención es donar su colección si se construye un museo de la radio en la zona. También abogó por la puesta en valor de las antenas alemanas de radiofaro Consol. En 1998 contacta con quien resulta ser el presidente del Royal Institute of Navigation británico, y cuando descubre desde dónde le habla Jesús, el hombre se emociona. Era Lugo, “la ciudad del Consol”, como la llamaba.

Después vino la desilusión al saber el abandono sufrido por las antenas y es que “hay que diferenciar tecnología de política”, dice Jesús. Pero su mensaje no llega a donde tenía que llegar, y eso que no era lejos.

Es Botón de Oro de la Unión de Radioaficionados Españoles por sus 50 años de actividad.

Los Lombardero, el prestigio en forma de reloj

Miércoles, 19 de Enero, 2022

Varios miembros de la familia, gallegos y asturianos, realizan los mejores aparatos de torre y de sala de la época

LOS LOMBARDERO CABALGAN a través del tiempo sobre una brillante historia de relojeros, no exenta de leyendas y episodios prodigiosos. Hablamos, en un principio, de Juan Antonio Fernández Lombardero (Ribeira de Piquín, 1705), que nace en el lugar emblemático de esta familia Vilarpescozo, que se encuentra en la parroquia de Santalla, a medio camino administrativo de Meira o de A Fonsagrada, según las épocas.

En Vilarpescozo se establece con su mujer, Jacinta Teixeiro y Cancio y los hijos de ambos desde 1730. La familia, probablemente originaria de la Lombardía, se dedicó a la artesanía del hierro en las cuencas del Eo y el Navia.

Se le supone alumno del Real Colegio de Meira y poco más, antes de convertirse en un pionero de la relojería en Galicia, tanto a través de sus conocimientos de gnomónica, para la realización de relojes de sol _ como el de la iglesia de San Xoán dos Vaos, de 1742 _, como mecánicos de torre.

Suyo es el reloj de la iglesia de Santa María do Campo, de Ribadeo, cuya estructura actual sigue siendo la original, aunque se creyó refundida.

Mediado el siglo XVIII es cuando se datan los inicios de la fabricación de los relojes de torre, para lo que se vale de sus conocimientos sobre ingenios hidráulicos y herrerías. En el 1756 le encarga uno el ayuntamiento de Ribadeo; un año después, el de Betanzos y en el 59, el de la torre de la catedral de Lugo, lo cual nos informa de su fama y de su capacidad de trabajo.

También es entonces cuando muere el menor de sus dos hijos y cuando el mayor abraza la carrera sacerdotal, que lo mantendrá a su lado en Vilarpescozo.

El primogénito, llamado Francisco Antonio, le ayuda a abrir una nueva modalidad industrial, la de los relojes de sala. A través del matrimonio de su hija Isabel se vincula a otros Fernández Lombardero, llegados a Oscos procedentes de Vizcaya. Unos investigadores afirman que eran parientes y otros, que no, a pesar de la coincidencia de apellido.

El caso es que el nuevo miembro, Lombardero por partida doble, va a llevar la parte administrativa de la factoría, cuya actividad también se desarrolla enormemente y Lombardero se convierte en un marchamo de distinción para cualquier familia o institución que tenga uno de sus aparatos medidores del tiempo.

Su hijo muere en 1768, pero ese mismo año Isabel y Manuel Antonio le dan su primer nieto, que llevará el nombre del fallecido.

El de la catedral de Mondoñedo es un nuevo e importante encargo en 1772 y en 1777 hará otro para Antonio Raymundo Ibáñez.

Su fallecimiento en 1796 y otros avatares familiares dejarán la factoría en manos de su nieto Francisco Antonio, que realiza los últimos relojes Lombardero. La producción del primero de ellos se calcula en más de doscientos relojes, todos ellos auténticas obras maestras.

El otro personaje, su nieto, es el que da origen a las leyendas de la familia, debido quizás a un carácter peculiar y extravagante. De él se dice que fabrica un caballo mecánico de madera con el que se desplaza de Vilarpescozo a Piquín para oír la misa dominical, así como otro autómata que sustituía con gran eficacia a un monaguillo en las labores de ayudar a misa, aunque esto también se dice de Juanelo Turriano.

Cual Leonardo galaico, sale de su caletre un aeroplano volador que prueba en las laderas de un monte cercano. Se rompe una pierna, pero deja en el aire la estela de una fantástica leyenda que quizás sea historia.

La rama asturiana de los Lombardero deja también otros ilustres relojeros, cuya actividad finaliza en 1835.

Las normas de la casa de la sidra

Miércoles, 19 de Enero, 2022

Normas vendo que para mí no compro

Nubladita me tiene la vista, acuosa la mirada y vidriosas las imágenes a causa de los lagrimones que vierto por ese conducto desde que escucho a nuestro presidente su opinión sobre el disoluto raquetista serbio expulsado de Australia.

Dice Sánchez con voz bien temperada que las normas están para cumplirse, o frase semejante, pues la emoción me ha repercutido en la memoria y ya no sé si escucho normas, corvas o torvas.

Pero qué ocurrencias tiene este hombre. Qué gracioso es. ¿Y no va y le dice al serbio soberbio que se atenga al reglamento, que para algo se ha escrito, y que no pretenda acomodar las leyes a su capricho, gusto o favor?

Solo le falta añadir, míreme a mí, don Novak, cómo me pliego y amoldo a los preceptos para evitar dar ni un paso sin antes comprobar al milímetro que todo se hace conforme a las disposiciones comunes que garantizan la armonía de las tierras de España y sus habitantes.

Aún está a tiempo de apoyar su discurso con ejemplos de plena actualidad, como es el acendrado respeto a la igualdad de los españoles que inspira el reparto de los fondos europeos, o de cualquier especie. Pues jamás van a favorecer ni a los ayuntamientos gobernados por el PSOE, ni a las tierras donde tienen ascendencia los partidos que apoyan al Gobierno, ni a donde le plazca la santa voluntad del que es su socio, ni allí donde se mantiene cualquier tipo de interés con ellos, condenando a la mitad de la población a un trato discriminatorio.

Y todo ello gracias a que el presidente mantiene desde el primer día una exquisita equidistancia con las normas, pues ha logrado que les resbalen por su rostro tanto las que son de rango superior, como las de medio o inferior, y dicen que ha inventado un timo mediante el cual gana siempre al chinchimonis, que es el sueño de todo trilero honrado.