Archivo de Diciembre, 2014

Arquímedes vigente

Miércoles, 31 de Diciembre, 2014

Arquímedes, a punto de desmontar a Syriza

El principio de Arquímedes, que era un griego muy listo, no se limita a describir el empuje hidrostático y las leyes físicas derivadas que nos permitieron plantear nuevos y ambiciosos retos. También se puede aplicar a la vida política, donde observamos que se cumple a rajatabla, quizás con volúmenes más difíciles de medir que el líquido desalojado de la bañera, pero casi.

En el terreno de las ideas, el principio se enuncia así: Todo programa político sumergido en la práctica de la gobernación experimenta un incumplimiento inversamente proporcional a la cercanía del partido que lo promueve respecto al poder que ansía conseguir. Resultando de ello que a mayor cercanía, menor cumplimiento. E ítem más, una vez establecido el contacto con la alfombra roja, el incumplimiento es total.

Viene el recuerdo al sabio griego y a su principio por todo cuanto se observa sobre Tsípras y sus colegas europeos, fieles seguidores de Arquímedes y sus inmutables leyes.

La lejanía del poder permite formular los más sonoros pareados. Desde prometer millones de puestos de trabajo, hasta anunciar la llegada de enormes ristras de longanizas con las que atar a todos los perros que vagabundeen por las calles. Mientras las responsabilidades del gobierno no acucien, todo vale para arrancar aplausos en los mítines y seguidores en las encuestas. ¿A quién vas a votar? A uno que dice que me va a poner el sueldo en casa todos los primeros viernes de mes.

Tsípras se lo empieza a creer, pero al mismo tiempo debe descubrir sus cartas y reconocer que eso de no pagar la deuda era solo una manera de hablar en el 2012, porque la situación en el 2015 ha cambiado. ¡Toma, y tanto! Como que en el 2015 tienes la presidencia de Grecia a huevo. Bueno, eso dicen las encuestas.

Tsípras a la vista

Martes, 30 de Diciembre, 2014

Tsípras y la otra Europa

El mecanismo griego de gobernación no evitó la necesidad de adelantar elecciones, de modo que desde el mediodía de ayer, a cuarenta y ocho horas de acabar el año 2014, toda Europa especula sobre lo que va a pasar en Grecia.

Lo cierto es que las elecciones serán a finales de enero, el día 25 se tenía ayer como el más probable. A partir de ahí todo son conjeturas, pero la que parte con más opciones es la victoria en ellas de Syriza, el partido creado alrededor de Alexis Tsípras, cuyo paralelismo con Podemos va más allá de lo que podría significar una formación de nuevo cuño que sube como la espuma para destrozar en breve tiempo el bipartidismo imperante.

Si estas previsiones se confirmasen, los españoles tendríamos la posibilidad de observar con unos meses de adelanto lo que podría suceder aquí si el suflé Podemos _ tal como lo llaman en clave culinaria _, no se desinfla antes de nuestra particular convocatoria de elecciones.

Tsípras, que también se declara seducido por la arrolladora personalidad de Hugo Chávez, ha llegado a esta privilegiada perspectiva política haciéndoles ver a los griegos que existen otros caminos para encarar la situación, sin recortes y con nacionalizaciones, sin deuda y con medidas que chocan directamente con la política comunitaria.

La historia lo aboca en un brevísimo plazo desde la teoría a la práctica, y desde la protesta a ser él el objetivo de la misma. Como para perderse el espectáculo griego, la pasión turca, el helenismo mediterráneo o el punto y final de una aventura de crecimiento insostenible.

Prepárense para vivir un año con la vista vuelta a Oriente, porque aquí será imposible dar un paso sin hablar de Tsípras, el bomboncito de las atenienses que se ha hecho tarta.

Carta a Iglesias, don Pablo

Lunes, 29 de Diciembre, 2014

Yo, yo, yo…

Querido Pablo:

He visto y comprobado que este año te ha ido de fábula, a ti y a todos tus compañeros, con previsiones de que en el próximo os pueda ir todavía mucho mejor. Espero que esas buenas noticias sean motivo suficiente para que dejéis de darnos la tabarra repitiendo lo difícil que es levantar cabeza en España, porque vosotros sois el vivo ejemplo de que alguien con iniciativa y ganas de trabajar, triunfa, como ocurre en cualquier país libre del mundo, con sus leyes de oferta y demanda, sus mercados, sus valores, su gente honrada y sus chorizos, que de todo se da en el huerto.

Espero y confío que esas buenas perspectivas que afectan a tu formación no conlleven, de confirmarse, ningún tipo de desgracia para los ciudadanos, los mismos que con gran alegría os apoyan haciendo sonar el txistu como si no hubieran leído otra cosa desde el parvulario.

Te lo digo porque oyéndote, a veces da la impresión de que vais a implantar un Gulag de ésos que ya no quedan, salvo en dictaduras muy consolidadas. Democracia consolidada, dijo el Rey en su discurso. Seguro que te reíste al escucharle.

Se te oye también, y mucho, una especie de letanía, mantra, monserga o estribillo que repite con insistencia yo, yo, yo; y que a mi, al principio, me recordaba una balada de Amy Winehouse, hasta que supe que estaba equivocado, que lo de ella era no, no, no.

No digo que no llegues a serlo, pero mientras tamaño acontecimiento no ocurra, no sabes lo insoportable y presuntuoso que resulta escuchar a una persona _ aunque seas tú _ diciendo cada dos por tres: Cuando sea presidente de la república…

Tómate un tranquilizante y no leas encuestas favorables en tres semanas. Ya verás qué bien te sienta. Saludos cordiales y achuchones múltiples, que dice el Cifu.

Blanco y en botella

Domingo, 28 de Diciembre, 2014

De las cincco escenas inferiores, la segunda a la izquierda

La fecha es propicia para que traten de colarnos alguna trola. Por eso, con el ánimo prevenido por la cercanía de los Santos Inocentes, realizo el diario repaso a la actualidad y me encuentro de bruces con una información sorprendente. Compruebo cuándo está fechada y en efecto, no puede relacionarse con el 28-D. Es más serio que eso.

Se trata de una información relacionada con el retablo gótico de Santa Isabel y San Bartolomé que existe en una de las capillas del Evangelio de la catedral de Barcelona.

La pieza, obra del pintor Guerau Gener, se remonta al año 1401 y en ella se incluye, entre otras escenas, un nacimiento en el portal. El Niño está perfectamente inmovilizado en el pesebre, su madre ora auxiliada por un ángel y san José cocina.

Podría interpretarse que es una escena de gran modernidad porque presenta al varón entre pucheros, pero no, lo que mueve a comentarios no es el papel hogareño del padre, sino una especie de gorro que Guerau Gener le ha puesto al personaje y que hoy se interpreta sin lugar a dudas, y como no podía ser de otra forma, como una barretina.

De ahí a suponer que en la cazuela se prepara una escudella típica de Navidad es tránsito que se realiza sin red. Y una vez identificados los dos elementos, la barretina y la escudella, el tercer paso viene exigido por las circunstancias: San José era catalán. No se sabe si de Reus o de más al norte, pero catalán, seguro.

Lo raro es que no lo hagan también del Barça, porque el personaje viste de grana al completo, que bien pudo ser la segunda equipación de la época.

Espoleados por el descubrimiento, estamos siguiéndole la pista a Jonás, porque si el tío se pasó tanto tiempo dentro de una ballena, seguro que era gallego de Morás. Y además rima.

Distorsiones

Sábado, 27 de Diciembre, 2014

Ridley Scott distorsionando a Sigourney Weaver

En los cines de Marruecos no se puede exhibir Exodus. Al menos, en algunos. Dicen que cuenta una historia distorsionada, que es el moderno eufemismo para decir censura sin que lo parezca.

No he visto Exodus, pero sé que va de Moisés y Ramsés, es decir, una historia de hace treinta y tres siglos que antes se contó con el evocador título de Los Diez Mandamientos, guión basado a su vez en varias novelas, como por ejemplo, Príncipe de Egipto, de Dorothy Clarke Wilson, y otras dos, por lo menos. En este caso, los créditos no reconocen ninguna influencia previa, salvo la de las Sagradas Escrituras, se supone.

Ambas historias son fruto de un equipo de guionistas que trabajan en claves narrativas de literatura y cine. Si se cuenta con la asesoría de algún historiador suele ser para no hacerles demasiado caso, porque lo único que consiguen es chafar el guión. Después viene el productor, el director, los actores y los imponderables. Hablar de historia distorsionada en casos como Exodus es un chiste, y si en Marruecos lo reconocen como tal, nos reímos todos juntos.

La historia, todas las historias, nacen distorsionadas y no hace falta que pasen sobre ellas treinta y tres siglos para que cada uno la altere como le venga en gana.

Al lado de las razones expuestas por los cines marroquíes para tirar Exodus al cubo de la basura, leíamos la interpretación que Artur Mas hacía del discurso del Rey, pronunciado apenas doce horas antes. Cualquier lector desapasionado podría decir sin miedo al error que Mas distorsionaba la historia. Había leído un discurso distinto y sus conclusiones también lo eran. Eso, o el Rey grabó dos versiones. Una para Mas, y otra para el resto.

Hacen mal los cines marroquíes prohibiendo la película. Se van a quedar sin nada que estrenar.

El discurso troceado

Viernes, 26 de Diciembre, 2014

El primero

Se oyó al Rey con la claridad requerida. No podía ser de otra forma, aunque los discursos anuales de Navidad parten con un factor de previsión que los imposibilita para las sorpresas o para aludir a actuaciones demasiado concretas.

Son discursos donde debe imperar el sentido común, por poco común que éste sea. El de esas navidades, primero del reinado de Felipe VI, respondió a los cánones clásicos en todos los sentidos, incluido el paso por las referencias al caso de su hermana.

¿Debería haber sido más explícito? Algunos opinan que sí, pero a esos mismos no se les ocurre pedirle más concreción, por ejemplo, en señalar quién delinque, si alguien lo hace, en Cataluña. ¿Será por aquello de presumir la inocencia? Será.

Por otra parte, el esqueleto del discurso consta de cuatro partes de cómoda disección donde se exponen el sentido común en apartados, a saber:

Diagnóstico del pasivo: Crisis, complejidad, dureza, duración, incertidumbre, indignación, desencanto, malestar, desánimo, preocupación, pesimismo, corrupción, desempleo, desequilibrio y desafección.

Diagnóstico del activo: Democracia consolidada, recuperación, crecimiento, seriedad, dignidad, estabilidad, capacidad, coraje, deseo y voluntad.

Receta a aplicar: Firmeza, eficacia, sosiego, serenidad, regeneración, honradez, servicio, justicia, sacrificio, esfuerzo, unidad, pluralidad, solidaridad, ilusión, confianza, responsabilidad, esperanza, actualización y Constitución.

Objetivo: Prestigio, buena imagen, unidad, sanidad, limpieza, calidad, convivencia, integración, bienestar.

Ahí está todo. El resto es tirarse por la ventana.

Chufla a la independencia

Miércoles, 24 de Diciembre, 2014

Rahola, a punto de soponcio

Rahola se desgañita con Iglesias. No la habíamos visto tan enfurecida desde que la soltaba Jordi González por el plató de La noria para escandalizar a los unionistas, como en los buenos tiempos de Boris, pero no para enseñar cacha, sino la patita separatista.

Ni siquiera en aquellos momentos en los que toda valía con tal de poner en solfa la unidad constitucional, se prodigó Rahola en reivindicar la nacionalidad histórica de Cataluña, sabedora de que de hacerlo, pisaría terreno movedizo de arena y fango.

Pero tras el mitin de Iglesias en Barcelona _ el mitin sin banderas _, Rahola se ha visto en la obligación de emerger una vez más como portavoz de las esencias patrias y destapar ante el chico de la coleta la herejía cometida. Reo es de destierro. Ningunea a Cataluña.

Hasta el PP mitinea con senyeras, no digo ya con esteladas, pero ¡ni siquiera una que distinga la tierra donde pisa! ¡En pleno Barcelona! Arturo, las sales, que palidezco.

Esta izquierda españolista viene a lo que viene y no le importa pasar por encima de lo más sagrado con tal de sumar votos. Vamos, nada nuevo. Y habla del derecho a decidir para disimular.

A Rahola se le van y se le vienen los colores. Ahora que casi habían mudado el dogma de fe de los Reyes Católicos por el del masismo leninismo, viene éste con el pelo de la dehesa a fastidiarles el chollo. Y encima, el independentismo bajando en las encuestas.

_Arturo, a ti que tan bien se te dan esos decretos que prohíben vender sevillanas en las Ramblas, deberías firmar otro donde se prohíba dar un mitin en Cataluña sin la presencia de la bandera nacional, en otro idioma que no sea el catalán y sin que finalice con los gritos reglamentarios. De lo contrario esto es un desmadre que se nos va de las manos con tanta independencia de criterio.

Feliz noche.

Filósofos del terror

Martes, 23 de Diciembre, 2014

¿Qué pensarán que es el terrorismo?

Estábamos muy satisfechos porque por fin, después de décadas de aguantar el capricho sanguinario de una banda terrorista, se había dado paso a otra situación sin la amenaza constante de sus zarpazos.

El lodo del camino deja togas embarradas, pero si arrecian los reproches siempre surgen voces dispuestas a justificar las concesiones.

Es mucho lo que se ha ganado, ¿o es que acaso echa usted en falta los duros años del plomo?

No, por Dios. ¿Cómo puede decir eso? Ni olvido, ni añoranza, entre otras razones porque comienzan a ser frecuentes los que aplican el mismo código terrorista para juzgar la actualidad sin el menor atisbo de vergüenza. Y si alguien decide lanzarse en coche bomba contra un edificio cualquiera, siempre va a encontrar en ellos el hombro amigo, la cara amable, la justificación y el argumentario.

No son necesarias grandes dosis de pesimismo para encontrar las mismas motivaciones para ese terrorismo a lo largo de toda la historia del hombre, sin un minuto de excepción. Dicen que es la crisis, pero ayer, cuando algunos ataban los perros con longanizas, otros había viviendo con estrecheces y apreturas. ¿Cómo hay que interpretar a estos filósofos de chichinabo? ¿Estoy justificado para volar el Ministerio de Agricultura si pierdo mi cosecha de alcachofas, o debo esperar a que la pierda todo el sector?

Y puestos a reducir su razonamiento hasta el absurdo, ¿cómo podría impedir quien así piense que un ciudadano cabreado con su pensamiento le rompa la cara a las primeras de cambio? Oiga, usted mismo le acaba de dar toda la razón al indignado. Pues apenque con las consecuencias de sus ideas.

Y lo grave es que quienes así se expresan han sido elegidos para cargos de representación. Es decir, que pueden estar aforados.

Gengis Fran

Lunes, 22 de Diciembre, 2014

Los límites de Gengis Khan se conocen. Los de Gengis Fran, no

El paso del tiempo nos descubre al señor Gómez Iglesias cada vez más personaje, cada vez más cerca de ser Gengis Fran y no el Pequeño Nicolás de los primeros días. Y eso, aunque parte de su grandeza se la deba a su pequeñez.

Por aquello de estar preparado ante las informaciones que se desgranan, investigo y descubro que toda mi vida he permanecido a más de 500 kilómetros de distancia de Gengis Fran, excepto en una ocasión en la que la separación se redujo hasta las diez yardas. Confío que las cifras serán suficientes para demostrar mi prístina inocencia.

Otros no pueden decir lo mismo y las están pasando canutas. Carlos García-Revenga, por ejemplo, el hombre que consume sus últimos días como secretario de las infantas, pensaba ponerse una medalla gracias a su estrategia extrajudicial en defensa de la infanta Cristina, pero hoy lamenta muy profundamente que entre él y Gengis Fran no hubiese en alguna ocasión ni un metro de trecho.

Ésa es una distancia letal. La misma que padecieron García Legaz, Arturo Fernández y concejales madrileños que desfilan ante el Khan con cadencia programada. Una nómina que podría incrementarse en cualquier momento, porque el rapaz parece un pozo sin fondo, dispuesto a desafiar a todos los que lo despachan con apodos y diminutivos. Y de eso, nada. Gengis Fran ha cabalgado en las más altas praderas al lado de nobles caballeros. Su inventiva es grande, pero menor que su archivo. Quién sabe lo que en él esconde.

Por eso antes de escribir hoy la primera línea, hice recuento de posibilidades y comprobé que efectivamente, nunca estuve a menos de tres kilómetros de Gengis Fran, un cinturón sanitario suficiente para evitar el picotazo del mongol.

Lumbreras

Domingo, 21 de Diciembre, 2014

Estaba hasta el gorro de Medio Ambiente, dirá el pirómano a partir de ahora.
Y habrá eurodiputadas que lo entiendan

Se vota sin mirar y después pasa lo que pasa. Tenemos una eurodiputada llamada Teresa Rodríguez desde la pila bautismal, a la que el calificativo de irresponsable le queda corto de largo, estrecho de ancho y bajo de alto.

Esta parlamentaria entró ayer de bruces en la historia de las ideas. Fue a eso de las once menos veinte de la mañana, antes de conocerse si había aterrizado en la sede del PP el primo de Mortadelo, la monja Caram a bordo de un cuatrimotor o el mismísimo Díaz Ferrán, huido de Soto del Real.

A esa hora, va ella muy dispuesta y cuelga, donde se cuelgan estas cosas, una profunda reflexión sobre los causantes de que la gente se desespere y cargue su coche con botellas de butano para lanzarse luego contra quien le plazca, inmolándose con el personal de limpieza de la sede, que siempre queda muy sugerente.

Lástima que la realidad no avaló su tesis sobre cómo los ciudadanos estamos justificados para llevarnos por delante a quien nos dé la gana, si el PIB se tuerce, si la empresa se va al tacho, o simplemente, cuando la señora eurodiputada tenga a bien establecer. Pero es igual. El mensaje es claro, hay que fomentar estos alunizajes.

Usted se pasa por la oficina de la parlamentaria, solicita una autorización para estragos, y con ella en la mano se dirige al organismo que le parezca más adecuado con el fin de estampillarse contra su fachada.

Llegará la Policía, pero en viendo el permiso de la eurodiputada, todo se reducirá a pasar la escoba y a llamar al cristalero.

Es maravilloso. Con la cantidad de lumbreras que estamos descubriendo, en dos o tres años puede quedar el país planchado. No va haber ni donde reunir a tanto Nobel de Economía como nos están brotando.