Archivo de Enero, 2009

Tres patas

Sábado, 31 de Enero, 2009

el_paro-s101El liderazgo español entre los 27 miembros de la UE en materia de paro es destacado. Nuestro 14,4 por ciento nos permite sacar cuatro puntos al segundo clasificado, Lituania, y falta poco para que doblemos la media en todos esos países, que es del 7,4 por ciento.
La situación es pavorosa porque la destrucción de empleo avanza inexorable como las epidemias de gripe, porque cada vez también es mayor el número de parados que no cobran las prestaciones derivadas de su situación, porque al plan de los 8.000 millones cada vez se le ve más el pelo propagandístico y menos el efectivo, porque Virosque se permite recurrir a términos apocalípticos para anunciar el fin de las pensiones, porque la confianza que se reclama se traduce en una inquietante inanición y porque nada ayuda a pensar que esta tendencia va a modificarse en breve plazo, puesto que cada vez se escuchan fechas más lejanas para finalizar esta “fase bajista del ciclo”, como definía la crisis ZP hace apenas un año.
Ante esta situación, en España ocurren tres fenómenos que nos singularizan tanto o más que el 14,4 por ciento. Uno es la incapacidad de la oposición de remontar o igualar al Gobierno en las encuestas, lo que le provoca tal grado de preocupación que se enreda en sí misma en una estéril lucha de liderazgos. Otro es el plácido conformismo sindical que alaba la política del Gobierno y santifica el campeonato europeo de paro como un logro sólo al alcance de los mejores. Si éstos son sus éxitos, qué será de nosotros cuando se equivoquen.
Y contemplándolo todo, una opinión pública dividida, que acorrala a su presidente con preguntas desesperadas, para a continuación lamerse las heridas diciendo que estuvo muy bien.
Tres extrañas patas para sostener el banco de la crisis.

La profecía del 2012

Viernes, 30 de Enero, 2009

ministra-educacionA pesar de las prisas de la ministra por comunicar su alegría, me da en la nariz que el contencioso originado por la asignatura Ciudadanía no ha hecho más que empezar. La resolución del Supremo, lejos de dar carpetazo al asunto, ha pasado por él sin romperlo ni mancharlo. En efecto, legaliza una asignatura llamada EpC y rechaza la objeción; pero lo hace a sabiendas de que sus contenidos, o la interpretación que de ellos realiza cada una de las editoriales de los libros de texto, pueden ser anticonstitucionales, y por lo tanto, revisables.
Eso sin contar las instancias judiciales superiores que los objetores van a utilizar, como haría cualquier perjudicado, si cree que le asiste la razón. Otra cosa es que se la den; pero en cualquier caso las perspectivas que se abren a partir de la sentencia del Supremo vaticinan que la lucha se prolongará más allá de lo que dure la crisis.
La única posibilidad de que no sea así pasa porque Virosque, el presidente de la Cámara valenciana, maneje buena información; que se acabe el dinero de las pensiones en el 2012, que la crisis dure 40 años y que ya antes, salgamos despendolados en pateras.
Entonces es posible que los objetores pierdan interés por esa asignatura y comiencen a centrar esfuerzos a favor de otro texto, Salchichón para la Ciudadanía, o algo así, y al que convendría encuadernar con pan por arriba y por abajo.
No nos asustemos. Todos sabemos que Virosque no maneja buena información, que la profecía del 2012 no es más que un argumento de novelas, que ahí está el presidente del Gobierno para guiarnos con pulso firme hacia la salida y que por lo menos, por lo menos, no escaparíamos en patera, sino en litera, como hicimos siempre desde que existe Renfe.
Una de dos; o tiene datos Virosque, o el contencioso de la EpC va para largo.

Gran lanzada

Jueves, 29 de Enero, 2009

francoCada título del que es desposeído Franco resuena como el cachete de una madame sobre la nalga del muchacho travieso. Resuena a la excusa societaria por no haberlo pateado en el trasero cuando cumplía facerse. Es la falta inexistente que el árbitro pita para compensar un fuera de juego que se ha tragado cinco minutos antes con resultado de gol.
Pero ya no es patada, es cachete. Menos mal. La violencia doméstica está muy mal vista, aunque sea hacia aquel fresco general que procedente del noroeste recibió honores y prebendas en todas las provincias, como era consustancial a su condición de sumo dictador. Las injusticias de esas concesiones que ahora se tratan de paliar despojándole de los homenajes están relacionadas con la incorrección de su naturaleza política, con la democracia orgánica; sin embargo el acuerdo se sostiene por los méritos aportados para con esas tierras. Nadie como él ha podido hacer tanto por ellas, porque nadie como él tuvo el protagonismo de la acción política tan absoluto y por tan dilatado espacio de tiempo.
Cada una de las instituciones que aprobaron los reconocimientos sabían que en aquellas circunstancias era un modo de proceder correctísimo. Exaltación del ego, adulación, sumisión, o pago de favores.
Por eso, cada vez que en la actualidad se anula uno de esos acuerdos corporativos, cabe pensar que se castiga a Franco, en efecto; pero tanto o más, a la historia de la propia corporación, pues el mensaje emitido es que se trata de organismos de opiniones muy volubles, que van del cero al infinito, desde el halago extremo a la defenestración.
Por mucho que se laven las hojas de servicio, no hay detergente que borre de los libros el día en que se nombró a Franco, Padre de la Patria e Hijo Predilecto de todas sus provincias.
Y no pasa nada.

Las armas

Miércoles, 28 de Enero, 2009

soldadoUno de los cien elegidos le reprochó al presidente que España fabrique armas, que las venda al extranjero, que uno de los países compradores sea Israel, que nos digamos pacifistas y que propugnemos la alianza de las civilizaciones.
Ante esa catarata de argumentos desordenados, al interpelado no se le ocurre mejor cosa que avergonzarse, reducir las ventas a Israel por debajo de la cifra real y asegurar que las armas españolas no mataron a ningún vecino de Gaza.
Estamos tontos, o qué. Es posible que la fabricación de armas no sea la actividad industrial que más motivos de orgullo proporcione, pero mientras las cosas estén como están, harían bien los amantes de la libertad de proteger esas fábricas y de vigilar a qué manos van a parar los productos que de ellas salen.
Pregúntenle a los europeos de hace medio siglo si preferían que los soldados ingleses, norteamericanos y canadienses desplegados en las playas de Normandía llevasen un rifle automático o un manojo de gardenias. Pregúntenles si poco después celebraron la liberación de París, o si hubiesen preferido continuar saludando a la romana hasta ver que el desembarco era alemán y las costas, las de Dover.
Pero aquí, entre una pizca de cinismo y otra de hipocresía, nos hacemos pasar por pacifistas vergonzantes, como si la audiencia, es decir, los españoles, fuese un colectivo formado por infantes de guardería al que contentar con cuentos chinos en idílicas praderas sin armas de cañón de ánima lisa, ni minas personales, ni sensores de visión nocturna que el diablo se lleve.
Así ocurre que entre medias verdades y verdades a medias, hay quien acaba creyéndose la visión que él tiene del mundo y la expone sin rubor. En este caso, tanto el que pregunta como el que responde.

El de siempre

Martes, 27 de Enero, 2009

e_090126_225936241A los telespectadores les preguntaron qué tal estuvo el presidente y un alto porcentaje de ellos respondió que muy bien. La audiencia perdona lo que sea a sus ídolos.
En todo caso la pregunta sobre el programa de las cien preguntas debería formularse en otro sentido. ZP no está bien o mal en sus comparecencias; ZP es. Y a partir de su mismidad existencial es apreciado de una manera u otra sin que él varíe su modo de estar.
Por eso este lunes el presidente estuvo como siempre, es decir, como es, abonado a parecer un San Pedro que reniega tres veces tres de lo que haga falta antes de envainársela. Negó responsabilidades y se las endilgó a otros. Negó engaños electorales y los maquilló de deslices mal asesorados. Negó errores; salvo uno, y de palabra. Negó haber prometido el pleno empleo, y por negar, negó haberse quedado sentado ante el paso de la bandera norteamericana. ZP no está bien o mal. ZP es. Y es así.
Como tal lo reconoce un amplio porcentaje de telespectadores, es decir, de votantes. Ya se puede estar hundiendo la Meseta Central, que si ZP sale por la tele diciendo lo contrario, va a tener un setenta por ciento de votos a su favor y en contra de la meseta.
Lo curioso es que alrededor de un noventa por ciento de los preguntadores no parecía estar muy de acuerdo con la gobernación del invitado. De hacer caso a las encuestas, nos llevaríamos la gran sorpresa de descubrir entre ellos a un elevado número de simpatizantes.
Y esto cómo se consigue, se preguntará el lector. Esto es un trabajo de fina pedrería, peletería y curtición, envuelto en una magna campaña publicitaria.
¿Quiénes y dónde le hicieron las preguntas? ¿Diputados en el Congreso? ¿Periodistas? No, los telespectadores en un plató. Vamos, como en Pasa palabra.

Toledo y Obama

Lunes, 26 de Enero, 2009

michael-obamaLos norteamericanos dicen que la diseñadora Isabel Toledo, autora del traje pistacho limón tan alabado que llevaba Michelle Obama el día de la toma de posesión, es de origen cubano.
Isabel Toledo, así llamada por su marido, Rubén Toledo Toledo, en contra de la teoría Aído, afirma que sus orígenes no son cubanos, sino españoles.
Aquí en España, se asegura que el matrimonio de creadores neoyorquinos tiene raíces gallegas. Y en cuanto sepamos el pueblo exacto donde nació el abuelo de Rubenciño, los Toledo se convertirán en los nietos de Xan da Ponte.
Es decir que el éxito del modelo de marras es un poco de todos; norteamericanos, cubanos, españoles, gallegos y Xan. Enhorabuena.
Aunque Isabel Toledo presenta su primera colección en 1985, su nombre se ha disparado a la estratosfera de la moda en estos últimos meses, debido al uso que Michelle, también llamada Obama desde que matrimonia, hace de sus creaciones. Al parecer, las dos mujeres todavía no se conocen; pero eso no fue óbice para que Isabel explicase el año pasado que la futura primera dama había elegido unos modelos suyos muy llamativos, porque quería lanzar el mensaje de que lo tenía todo controlado; que ella se vestía como le venía en gana, sin someterse a modelos predeterminados, aunque fuese la primera dama negra de la Casa Blanca y aunque su apellido coincidiese con el del presidente. Vamos, que era una mujer independiente, segura de sí misma y con criterio para ponerse el pistacho por montera, o lo que hiciese falta. Lo que allí llaman sin rodeos una negra bling-bling; es decir, una mujer con pendientes y sortijas de oro que hacen ruido al andar, sin disimulo.
Y aquí cogiéndonosla con papel de fumar por si el apellido de la madre va antes o después.

Un clamor popular

Domingo, 25 de Enero, 2009

e_080923_1217362411Ya tardaba que no se replantease en este tiempo y hora la bonita polémica sobre el orden de los apellidos, pero la ministra del ramo lo ha insinuado en su página y se espera que pronto esté en todas las tertulias.
Nos encontramos ante uno de los retos más complicados que tiene por delante el departamento de Igualdad. A priori parece imposible que los apellidos del padre y de la madre estén presentes en la prole con la misma importancia. O Miguel de Cervantes Saavedra, o Miguel de Saavedra Cervantes. No hay más cáscaras. O va delante el del padre, o va el de la madre. A la gaditana se la llevan los demonios pensando que ella es Bibiana Aído y no Bibiana Almagro, pero no encuentra la fórmula para poner bálsamo a sus ansias de igualdad insatisfechas.
Hay un método, imperfecto, que nos acercaría de alguna manera a esas aspiraciones justicieras y a ella se lo brindamos, por si tiene a bien llevarlo adelante. Consiste en intercalar las sílabas de los dos apellidos de los progenitores A y B. Así, en el caso propuesto nos encontramos con que el autor de El Quijote sería don Miguel de Cersaa Van Vetesdra, un nuevo linaje en el que se fusionan los dos anteriores y resulta mucho más equitativo. No obstante, como ya advertíamos, sigue siendo imperfecto, pues la primera sílaba ha de pertenecer a uno de los dos, por lo que estamos en la misma situación de antes.
La única solución auténticamente efectiva, la solución que daría a Aído el fin de tan terrible discriminación es la desaparición de los dos apellidos, de tal forma que el autor de El Quijote se llamase don Miguel. Gracias a este sencillo procedimiento habríamos acabado con el “machismo paternal que nos despoja hasta de nuestros apellidos”; y de paso, también con todos los apellidos, que atufan a rancio que tiran patrás.

Quin Douglas

Sábado, 24 de Enero, 2009

quintana1Jamás le perdonaré a Antón Reixa no haberme contratado como figurante para rodar esa nueva versión de Espartaco, protagonizada ahora por Quin Douglas y Toño o dos Cartos en el papel de Antonino. Quizás tocado de sombrero y con una levita de etiqueta y corte isabelino podría representar el siglo XIX en las últimas filas del anfiteatro donde ocurre la acción. Ese personaje saldría después del que lleva una pecherita de cuero de becerra y antes del que luce un casco amarillo, quizás por ser caballero cubierto y tener derecho a ello. Incluso mi personaje podría pasar por ser Francisco Añón, antes de escribir Alma en pena, que siempre da un toque de sensibilidad romántica.
No fue posible, se me pasó el casting y cuando lo vi en la red de redes, reproducido, parodiado, criticado y alabado por toda la comunidad virtual, era demasiado tarde. Ya hay un antes y un después en la publicidad política gallega. Ahora trato de compensarlo cada vez que descuelgo el teléfono: “¿Quen chama? Eu son Anxo Quintana”. Y a veces, el que está al otro lado de la línea responde como buen gallego: “Eu teño días”.
No obstante, he de confesar que en cierta medida soy responsable del anuncio y de ahí mi decepción al no figurar como figurante. Todo tiene una explicación. El pasado año, cuando Antón Reixa y su equipo de rodaje se acercaron por Lugo, los acompañé a ver cuanta piedra romana queda en pie, las caídas y las que se supone que están debajo de la tierra. Aquello le causó una profunda impresión y desde entonces Antón vive obsesionado con Roma y su mundo. El siguiente paso estaba cantado. Quin sería Kirk, y Xosé Manuel Olveira, Laurence Olivier, como sus propios nombres indican.
Lo que no queda muy claro es quién hace el papel de Sempronius Gracchus, que en la peli lo borda Charles Laughton.

Obamas, o va menos

Viernes, 23 de Enero, 2009

llonguerasDesde que empezó la era Obama esto se está poniendo de un animado subido. Mira tú que le han encargado a una tal Mar Moreno, secretaria de Política Institucional y Autonómica del PSOE, que les diga a los del PP que a ellos no les puede molar el nuevo ocupante de la Casa Blanca; que a ellos, en serio, sólo les puede gustar Bush. Y que claro, como Bush ya se fue en helicóptero, el presi de ahora es para uso y disfrute de ZP en exclusiva. ¡Chúpate ésa!
Lo bueno del caso es que va Mar y lo suelta; que ya hace falta tener estropeado el sentido del ridículo para subirse a una tarima y largar semejante castaña.
Está claro que la estupidez y el cretinismo han ensanchado fronteras como nunca, y dentro de sus límites hoy cabe un gran porcentaje de población, especialmente si alguien se ve obligado a justificar su cargo, como Mar; o presa de un arrebato nacionalista, como el que le dio al peluquero Luis Llongueras, que pide selecciones catalanas por un tubo, a modo de cataplasmas de todos los males.
Por supuesto, el peluquero recurre a Obama y lo hace protagonista de una frase digna de una consulta frenopática, pues don Luis llega a decir que si el nuevo presidente de los Estados Unidos… _ donde sólo existe un equipo nacional de cada cosa, con la de estados que hay _, fuese de allí, “habría ya más selecciones catalanas”.
Pobre Obama. Acaba de llegar y ya tiene más imbéciles alrededor que el máximo permitido por la OMS para evitar contagios. Como no mantenga las distancias, a éste lo desgracian antes del Día de Acción de Gracias, con lo mirados que son los norteamericanos con esa fecha. Y es que la nueva era entra con ganas. O vamos a más, o vamos a menos.
_¡Qué fuerte, tía! Obama es lo más strong que vi desde que inventaron los calcetines por fuera de las botas.

Regreso al futuro

Jueves, 22 de Enero, 2009

Pues sí que tiene que estar mal el panorama para que el ministro Miguel Sebastián recurra a la muy autárquica campaña franquista que rezaba en los tiempos heroicos: “Consuma productos españoles, curan el paro”.
Anda que no se rieron ni ná los economistas coetáneos de Sebastián gracias a esa pretensión de Franco, que quería convertir España en la tierra de Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como; aunque con exportaciones, eso sí. Y tanta risa para acabar recurriendo a sus eslóganes, a ver si salimos de ésta.
Lo malo es que la campaña nos coge al traspiés, porque una ya no se sabe ni lo que es España, ni cuáles son sus productos. Que se lo pregunten a Anxo Quintana, que anda el hombre predicando la rebelión de los esclavos contra el imperio. Y no el de Obama, sino el del ZP. ¿Apoya acaso Quintana la compra de cualquier producto fabricado en el polígono industrial Campollano, del imperialista Albacete?
Otras complejas dudas nos asaltan. ¿La pera leridana es un producto español? ¿Y los Citroën que todavía se fabrican en Vigo, lo son?
No es por hacer el chiste, pero juro con la siniestra extendida sobre los estatutos del antiguo Comecon que no lo sé. Por no saber, ni siquiera sé si Sebastián es un ministro español, un candidato a alguna alcaldía, o un presentador de televisión que de vez en cuando sale vestido de futbolista con una bombilla en la mano. Porque otra cosa no les pida, pero lo que es disfrazarse, no hay político que no se pirre por ponerse cuatro trapos y salir en el Vogue, o en el extinto BOE.
Así que “Consuma productos españoles”. Vaya. vaya. Es lo mismito que aconseja el gurú de la tribu en momentos de crisis:
_Consuma auténticas cabezas reducidas jíbaras. Rechace imitaciones. Nuestras cabezas reducidas tienen menos cerebro.