Procesiones
Jueves, 20 de Marzo, 2008En el siglo XIII, Raniero Fasani y san Antonio de Padua organizan las cofradías a partir de los numerosos disciplinantes privados que durante estos días reproducen en sus cuerpos las lesiones propias del ancestral Día de la Sangre.
Fasani y el santo les animan a hacer pública exhibición del suplicio bajo la advocación de cofradías de penitentes, que reciben los nombres de battuti, disciplinati, scopatori, o verberatori. En los siglos siguientes, las disposiciones a favor y en contra de la sangre dan como resultado las actuales procesiones de Semana Santa.
Si se encuentra haciendo turismo por España adelante, puede ser de su interés conocer los lugares donde se tienen las referencias más recientes sobre la celebración, tal como se entendía en el citado siglo XIII. Son los casos, entre otros, de Alcoi, Becerril de Campos, Llíria, Albaida, Cullera, Sagunto, Denia, Pego, Enguera, Requena, Pradejón, Valdeande, Sonsierra, Navarrete, Grañón, Quintana del Pidio, Villanueva de Gumiel, Quemada, Hontoria de Valdearados, Pinilla Transmonte, Gumiel de Izán, Fuentespina, S. Juan del Monte, Tubilla del Agua, La Aguilera, Cervera, Zazuar, Valdearados, Casanova, Hellín, Tobarra, Campillos, Fuentes de Andalucía, La Campana, Arahal, Linares, Lucena, Marchena, Montil, Priego, Alustante, Benavente, Medina del Campo, Mérida, Trujillo, Valverde de la Vera, Medina de Rioseco, Toreno y Hellín. En alguno de ellos, no sólo sobrevive el recuerdo, sino se que manifiesta palpable. Quizás le resulte más difícil contemplar la escena del hombre enamorado que presume ante la mujer de ser él quien más se hiere, pues piensa que las yagas acreditan su capacidad fecundante. Por eso los más fogosos calculan cómo salpicar a la cortejada con la sangre que brota a cada azote, de modo que gotee sobre su vestido; pues se tiene por gesto de sublime galanteo.