Archivo de Octubre, 2005

Habemus puellam

Lunes, 31 de Octubre, 2005

Algún día sabrá Leonor que cuando ella nació, ni su abuelo, ni los restantes lectores de Jesús Cacho se habían repuesto todavía del patatús que les dio aquella misma mañana de un octubre que no quería finiquitar sus días sin sumarse a la tradición revolucionaria del mes.
Habían cambiado la hora para que la ciudadanía se adaptase a los tres meses de invierno que los celtas enmarcaban entre el Samhain del 1 de noviembre y el Imbolc del 2 de febrero, y durante los cuales apenas hacían otra cosa que hibernar como la marmota y el oso. Pero si para ellos era señal de inactividad, nada indica que lo sea ahora.
Pues como quiera que la hibernación de este año será pródiga en asuntos estatutarios que algunos creen de completa revolución, a Cacho se le ocurre pensar, escribir y publicar que la Transición, así con mayúsculas, ha sido un Fracaso, también mayúsculo. Y en su disección, quien sale peor parado es el abuelo de Leonor. Palabra de Cacho, o sea, ¡cacho palabra!
Entonces, a eso de las ocho de la tarde, los príncipes se dirigen de nuevo a la clínica y comienza el parto. “Ha sido niña y se llama Leonor”. No se puede pedir más a la jornada. Bueno, sí. Rebrota el tema sucesorio y las prisas por modificar el artículo 57.1 de la Carta Magna. Cacho tiene razón, la Transición no se cosió, simplemente se hilvanó. ¿A quién se le ocurre decir en el 78 que el varón ha de ser preferido a la hembra? ¿Y nosotros lo votamos? ¿Estábamos tontos, o hubo miedo a discutir entonces quién era el Príncipe de Asturias?
Da igual. Los astros y sus conjunciones planetarias se han puesto de acuerdo para que todo confluya en este Samhain, cuando se abre la puerta del más allá y los fantasmas del pasado, aquéllos que no han podido seguir camino, nos visitan y nos recuerdan que ni ellos ni nosotros hemos alcanzado aun la armonía.
Con todo y eso, “habemus puellam” y como siempre, la vida se abre paso ante las dificultades. Enhorabuena.

Los centrífugos

Domingo, 30 de Octubre, 2005

Acabo de atravesar la península de oeste a este, y de norte a sur, y he podido comprobar que en todas las cafeterías de carretera se venden llaveros con esqueletos articulados, con parejas que imitan el vaivén del coito y con escudos del Barça y del Real Madrid.
Además de felicitar al jefe de distribución de la empresa fabricante, se constatan las preocupaciones eternas: Thanatos, Eros y el hecho diferencial; nada nuevo bajo el sol. Sin embargo el discurso de los nuevos predicadores es que han cambiado mucho las cosas, que ahora somos centrífugos, y que ya no se puede ver la piel de toro con los ojos de Machado. Así que de Rescenvinto, que estableció la unidad jurídica con el Fuero Juzgo, ya ni hablamos.
Lo centrípeto debe ser centrífugo, y una vez que esté todo bien centrifugado, volveremos a hacerlo centrípeto, pero ahora en dirección a cada capital correspondiente.
La selección catalana de korfball _ de korf, canasta en holandés, y de ball, pelota en cualquier sitio _, ya es nacional, o sea, ya puede jugar un partido oficial contra Hungría o contra España, sin necesidad de que se apruebe el estatut. Lo han acordado el sábado en Terrassa, lo cual demuestra que estas decisiones tan trascendentales y tan centrífugas se pueden aprobar en cualquier sitio. Las Cortes Generales van camino de convertirse en Cortes Coronelas, el Tribunal Supremo sólo será Supremito, y el Museo Arqueológico Nacional ya puede ir preparando los embalajes para enviar la dama a Elche, las momias a Egipto y la bicha a Balazote.
Olvídense de sus caducas concepciones, pues un nuevo mundo de posibilidades desconocidas se abre de manera imparable ante nosotros. Atrás quedan Zaratustra, Platón y Dante. Ahora una nueva voz ilumina el paso de los centrífugos, la del presidente Laporta.

El regalo de Carod

Sábado, 29 de Octubre, 2005

De Cataluña no cesan de llegar noticias sorprendentes. Ahora resulta que Carod no quiere la república. Se conforma con que el Rey cobre menos. En concreto, un noventa por ciento menos, que no es moco de pavo. Pensará el personaje que con esa significativa rebaja no hay rey que aguante en el trono y pronto se nos marchará a hacer las Américas, por si lo quieren de monarca en Ecuador. Ustedes se van de súbditos a España, y yo vengo de rey aquí. ¿Hace?
La petición llega en el momento más inoportuno, pues como sabrán, nos separan escasas horas del nacimiento del heredero del heredero, que según todos los indicios será un varón perfectamente constituido, es decir, constitucional a tope, léase como se lea el famoso artículo 57.1. ¡Qué alivio! No será necesario tocar el texto del 78 en una buena temporada y así ZP puede pasar la legislatura sin reformarla. Lo del estatut está al margen del embrollo, porque eso afecta más al principio de Arquímedes que al principio constitucional, por aquello de la cantidad de líquidos desalojados.
¿Qué regalo podríamos hacer al Rey con motivo de tan fausto acontecimiento?, se preguntó el partito feo del tripartito. ¡Ya está! Pediremos que cobre lo mismo que el presidente del Gobierno. Algo así ha de sonar bien por fuerza en los oídos de cualquier español, aunque en el fondo signifique dejarlo a dos velas, con poco más de un millón de pelas al mes para todo.
Pero en realidad el regalo de Carod es un arma de doble filo, primero porque reconoce la necesidad de que el rey exista y de que cobre, poco, pero cobre. Además, si la enmienda de Esquerra Republicana a los Presupuestos sale adelante, aquéllos que aspiran a un cambio de régimen recibirán un duro golpe, ya que entonces no existirían razones objetivas para desembarazarse de un rey tan barato.
A saber qué oscuras intenciones esconde la enmienda, porque este chico no da puntada sin hilo.

zPiccionary (y V)

Viernes, 28 de Octubre, 2005

El Tahúr.- Efímero y restringido apodo que se le dedicó tras una negociación con las comunidades autónomas, cuando se barajaba la cifra de 450 millones de euros de transferencias. Entonces el presidente dijo: “A riesgo de que se me enfade Solbes, subo la oferta a 500”. Bastó ese ambiente de póker para que naciese el sobrenombre.
Zapastuto.- Síntesis de Zapatero y estatut catalán.
Gafe de España.- Una página web sustituye el icono de Juan Valdés en la marca Café de Colombia por el del presidente y la leyenda original por la de Gafe de España. Sin comentarios.
Mr Bean.- Antes de llegar a la Moncloa alguien repara en los parecidos razonables que existen entre ZP y Rowan Atkinson, el actor del popular personaje Mr. Bean. A partir de ahí se han establecido abundantes paralelismos gráficos y literarios.
Profeta.- Sus fallidas apuestas por la derrota de Bush y la victoria de Schröeder, entre otras, le han costado la fama de ser un mal analista político, aunque no ocurriese lo mismo con la previsión de sus propios resultados. “Siempre se sale con la suya”, dicen de él en su entorno familiar.
Encantador de serpientes.- La senadora de EB, Isabel López Aulestia, le dedica este título después de sentirse defraudada por no obtener la respuesta apetecida a una pregunta suya: “Tiene usted un don, que no sé si es natural o adquirido, para hacer que parezca que responde a lo que se le pregunta sin responder a ello”.
Presidente por accidente.- Así fue definido por The Wall Street Journal en uno de los ataques más furibundos lanzados contra él. Además, el periódico recordó una de sus frases: “no quiero ser un gran líder”, para asegurar que “Zapatero, tras nueve meses de gestión, ha demostrado que aquella frase fue un sonado éxito”. Para el diario norteamericano, la retirada de Irak se produjo en agradecimiento por los atentados que lo había llevado a la Moncloa, “inesperadamente”.

zPiccionary (IV)

Jueves, 27 de Octubre, 2005

Papes.- O El Papes. Es el apodo familiar de ZP desde la infancia. También sus amigos de León se refieren a él con ese apodo que seguramente nace de una pronunciación infantil y cariñosa.
Mister Sí.- O Mr Yes. A ZP se le critica ser de mano larga con sus socios. De ahí el mote.
Risitas.- Éste y otros nombres que aluden a su permanente rostro de felicidad no se aplican siempre con intención amable. De hecho es frecuente encontrar referencias a este aspecto con el añadido: “Pero ¿de qué se ríe?” Los ojos verdes y la sonrisa los hereda de su madre, Purificación Zapatero, cuya muerte recuerda como el momento más triste de su vida.
Zapatético.- Los derivados de su segundo apellido, o de las siglas ZP son innumerables. El presente resulta uno de los más crueles.
Aniquileitor.- La política territorial seguida en este primer tramo de su mandato le vale ser visto como futuro destructor de la unidad constitucional. De ahí este calificativo inspirado en Rambo.
El Escuchador.- Quienes llegan a conocerlo de cerca destacan de él su infinita capacidad para escuchar. Rodríguez Bolaños lo describe así: “Cuando terminas de hablarle, te das cuenta de que le has enseñado todas tus cartas y de que él no te ha enseñado ninguna”.
El Apodos.- Como queda claro en esta pequeña antología, otra característica de ZP es su capacidad por generar apodos, tanta que ya ha sido tildado como “el hombre de los mil apodos”. En una cita se añade: “desbancará con creces a Fernando VII de su primera posición en el ranking de abyección de la Historia de España. Al tiempo…”
Sorprendente.- Más que un apodo es un título. Se lo puso Le Figaro en diciembre de 2004. El periódico francés escribió que su victoria era el acontecimiento político más inesperado de la democracia y él, el personaje más sorprendente de ese año.

zPiccionary (III)

Miércoles, 26 de Octubre, 2005

Zapatiesta.- “Zapatiesta Zapatero” fue el título elegido por Jaime Campmany para encabezar el libro de sus últimas crónicas españolas: “Vivimos la zapatiesta de Zapatero”, dijo el periodista murciano en la presentación.
Harry Potter.- El nombre del niño mago se unió al de ZP cuando éste anunció que obraban en su poder ocho fórmulas para hacer compatible la aspiración nacionalista de Cataluña con la Constitución. Después se supo que las fórmulas consistían en anteponer diversos sustantivos al adjetivo nacional, y la fama de mago descendió enteros. Cheminova.- La caja de Cheminova le permitía a ZP la elaboración de las fórmulas.
Bambi.- Quizás fue el primer apodo que recibe. Se lo gana por el aspecto sonriente, largas pestañas y cejas circunflexas que, en efecto, a los ojos de un tipo agudo como Alfonso Guerra, padre putativo del título, recuerda el aspecto inocente del famoso cervatillo. Aunque el uso del apodo se prolonga bastante tiempo, desde el domingo en que se decide la retira de las tropas de Irak, el significado de Bambi irá perdiendo fuerza y sentido a manos llenas.
Sosoman.- El hombre soso fue también uno de los primeros apelativos cariñosos que se le adjudican al personaje. Evidentemente, su autor no podía sospechar lo equivocado que estaba en el momento de semejante bautizo. Pocos políticos pueden presumir de una hoja de servicios tan atractiva, múltiple y dispar como fuente de inspiración para el público en general y para los columnistas en particular. Si ZP es Sosoman en algún momento de su paso por el Congreso de los Diputados, fue sólo como fase enquistada de una crisálida a punto de reventar.
Walkie-talkie.- Así lo define el autor de su campaña, Juan Campmany, quien dice que hablar con él es como hacerlo con un walkie-talkie. “Escucha tanto, y tan pausadamente, que no abre la boca hasta que tiene dentro toda la información. El efecto es el del walkie-talkie, corto y cambio”.

zPiccionary (II)

Martes, 25 de Octubre, 2005

ZP.- Estas dos letras forman la auténtica marca de fábrica del presidente Zapatero. Primero, porque así fueron concebidas por Juan Campmany para la campaña que debería convertirlo en un producto reconocible, de rápida asimilación y vendible. ZP, que además de traducirse como Zapatero Presidente, responde a las dos primeras consonantes de su segundo apellido en detrimento del paterno Rodríguez, caló tanto en sus partidarios como en sus detractores, siendo así el primer presidente español en disponer de un marchamo de marketing en su imagen pública. Quizás por eso se cita el paralelismo de su caso con el JFK de Kennedy, aunque en el caso norteamericano jugaba a favor el hábito anglosajón por admitir y utilizar las iniciales. ZP dará origen a múltiples neologismos.
El ZaPatazo.- Una de las numerosas páginas de Internet dedicadas a la vida, obra y milagros del presidente. Su espíritu crítico es evidente al trastocar el sentido inicial de las dos letras clave.
zETA pNO.- Amalgama de la enseña presidencial y el eslogan de rechazo a la banda terrorista, con el que se quiere identificar la oposición a ambos al considerar que el uno favorece a la otra.
El Precipitado.- Apodo con el que se critican las numerosas ocasiones en las que él o sus ministros han expuesto a la opinión pública iniciativas, ideas, reformas o incluso leyes, que tan sólo unos días más tarde se han visto obligados a rectificar.
Justiciero de las mujeres.- Título que supuestamente le otorga una mujer mexicana en los pasillos de la ONU. Para corroborarlo, el personaje admite que en su matrimonio “ella pone los límites hasta donde quiera”, lo cual nos permite sospechar que en cualquier momento será necesario que alguien se declare “justiciero de los hombres”.
PRISOE.- Con este fundido de siglas se expresan los fuertes vínculos que unirían al Grupo Prisa con el PSOE de ZP y la dependencia del partido a Jesús de Polanco.

zPiccionary (I)

Lunes, 24 de Octubre, 2005

Buena parte de los dioses, reyes y personajes de alta relevancia pasan a la historia con un apodo adjunto. José Luís R. Zapatero les va a ganar a todos por la mano. Él no tiene un apodo, sino mil, casi como el nombre impronunciable, que goza de infinitos.
Dirán ustedes, eso está bien, o está mal. Hombre, en principio es raro, extraño, singular, distinto. O estás ante el héroe, o ante el villano. No caben medias tintas porque el personaje es extremo, quién lo duda.
Como el sufrido lector sabrá de forma inequívoca, el firmante no bebe los vientos por el señor presidente del Gobierno, pero al mismo tiempo nada le placería más que alabar a ZP por encima de todas las cosas y reconocer en él a ese personaje mítico, de capa roja, calzón corto y espada flamígera en la diestra. De momento asegura que tiene la capa roja. Vale, que decía Cervantes.
Como lo de los apodos y la jerga zapatista es una realidad incuestionable, y dado que esta semana andamos mal de tiempo, en los próximos días nos hemos propuesto realizar una humilde contribución lexicográfica a la figura del presidente español _ alegría que no falte _, con el fin de que posteriores recopilaciones más académicas dispongan ya de la parte inicial del trabajo, el corpus cristi.
Iniciamos hoy este zPiccionary con dos entradas y con el ánimo cierto de que nos quedaremos cortos, tanto en la recogida de las alabanzas, como de las críticas.
Asediado.- ZP, el Asediado, ha sido una de las últimas voces del zPiccionary. Se lo gana gracias a esta íntima confesión: “Cuando uno está convencido de sus principios, convive incluso con el asedio”, cuyos ejecutantes serían el Vaticano y los Estados Unidos.
Agotao.- ZP, el Agotao se utilizó tras la suspensión de un viaje a Polonia. El día anterior tuvo lugar su comparecencia sobre el 11-M y ZP no se vio con fuerzas para cumplir la agenda. También se adujo cansancio por su ausencia en la presentación del Año Quijote.

El invasor impasible

Domingo, 23 de Octubre, 2005

En este país suceden cada día dos o tres revoluciones sin que nos demos cuenta, y a lo mejor lo que pretenden es que sobrevenga un cataclismo y tampoco le prestemos la más mínima atención. Son cosas de la democracia, dicen. Carajo.
Un día hay una nación y al siguiente hay cuatro volando, dos en ciernes, tres realidades nacionales y una entidad vuelta y vuelta. No es de extrañar que vengan muchos turistas a vernos, pues con un par de excursiones que hagan se llevan una imagen muy variopinta.
Lo último en este plan han sido las críticas al discurso del Príncipe por defender el espíritu del consenso y la vigencia constitucional. Le han dicho que es un mensaje sesgado, nada menos; que lo suyo habría sido proclamar la Constitución como “cosas de papá” y anunciar el nuevo orden basado en la reforma, aunque no se sepa muy bien de qué va.
Para conseguir el río revuelto más propicio, la clave pasa por decir que todo es normal, salvo lo que realmente lo es. Que el Príncipe, mientras no exista otro ordenamiento, defienda la Constitución debería ser considerado como lo más normal. Sin embargo, eso es sesgar el debate político. Por el contrario, proponer que el Estado se cuartee como barro seco, es lo adecuado, lo corriente y lo moliente. Y la verdad es que si seguimos oyéndolo en boca de los golfos recomponedores, aquí va a ser muy pronto anormal que al día suceda la noche y otros detallitos que venían siendo aceptados desde Sosígenes, el padre del calendario moderno.
Y mientras esto ocurre, echamos un vistazo a nuestro alrededor y sólo vemos tecnología alemana, componentes franceses, diseño italiano, automóviles chinos y cuberterías suecas. Nosotros somos tan chulos que nos importa un pimiento ser colonizados. Eso sí, con mucha independencia para decidir por quiénes queremos ser invadidos. Cualquiera vale, menos los españoles, por supuesto.

El pollo que montan

Sábado, 22 de Octubre, 2005

Por fuerza hemos de creer al Gobierno cuando rebaja la intensidad de la alarma que crece en torno a la gripe aviar, pero eso no evita que el público preste gran atención a todo cuando se habla de ella.
Es lógico que sea así después del anuncio de una pandemia que en un principio se nos presenta tan devastadora que hasta los niños, al menos los míos, han comenzado a hacer cálculos sobre cuántos compañeros de su clase deberían verse afectados para cumplir los porcentajes de mortalidad. Uno de cada cinco, dicen; cuentan cinco y señalan: “Le toca a Fulanito”.
Pero cuando esa misma frivolidad se observa fuera de los ambientes infantiles, es decir, en algunos medios de comunicación que han entrado a saco en el análisis de la gripe aviar con las mismas armas con las que entran en la disección de los noviazgos de la condesita de Montoro _ “pos man dicho que…” _, lo mínimo que te queda es echarte las manos a la cabeza, apagar el medio _ si es apagable _, taparles los oídos a los niños y ponerles rápidamente la cinta remasterizada de “La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos”, que es bastante menos truculenta y casi ni les asusta, aunque Ricardo Llovo, que es de Lugo, no ahorró sangre ni vísceras para rodarla.
El espectáculo de escuchar a un grupo de ciudadanos, algunos de ellos periodistas y todo, compitiendo por ver quién suelta la gilipollez más inmisericorde sobre medicina, laboratorios asesinos, gobiernos despiadados, virus transgénicos y gallinas Caponatas infectadas, produce lo que han de ser síntomas similares a los de la propia gripe; cefaleas, fiebres altas y propensión al vómito. De modo que si la pandemia no viene volando por la migración de tordos, puede sobrevenir por la llegada de ondas hertzianas en forma de programas explosivos, como su nombre indica.
En este caso, y sin que sirva de precedente, me quedo con lo que diga la ministra Salgado a pies juntillas.