Archivo de Junio, 2005

Las sacas

Lunes, 20 de Junio, 2005

Nos han dejado mirando para las sacas. De América ha llegado un barco cargado de… sacas. Teniendo en cuenta que las urnas ni mienten, ni se equivocan, como acostumbran a hacer las encuestas, el mensaje del domingo hay que leerlo con serenidad cuando se conozcan las dichosas sacas del CERA.
De momento todo sigue siendo posible, desde la quinta absoluta, al pacto del cambio, y por lo tanto colijamos que los gallegos dicen no hacer ascos a ninguna de las dos opciones. Que al final sea una u otra va a depender de un puñado de votos que desharán el empate técnico, pero que reafirmarán el empate teórico.
Otra cosa sería que la ley protegiese a la lista más votada, en cuyo caso el primer partido sigue conservando una sustancial ventaja, pese a perder cuatro escaños y ganar ocho sus rivales. Como eso no es así, está claro que los gallegos quieren contar con todos para su gobernación poniéndoselo difícil y no permitiendo mayorías desmesuradas.
Cuando se hablaba de la incertidumbre de la campaña nos estábamos refiriendo a esto. No es que la campaña estuviese en una nebulosa porque sí, y ahora se produzca un resultado claro y contundente, como auguraban las israelitas. Eso sería antinatural.
Cuando se abran las sacas hay que leerlas con tranquilidad y que cada cual se aplique la medicación adecuada. Mientras tanto, lo que no se puede hacer bajo ningún concepto es insultar a los emigrantes y decir que sus papeletas van a modificar la voluntad de Galicia. Les va a entusiasmar cuando se enteren de lo que opina sobre ellos la diputada del BNG por Pontevedra Carme Dasilva, que les niega su galleguidad si se atreven a votar PP. Es de esperar que Miguel Cortizo, el hombre del PSOE encargado de trabajar en América para Touriño, salte ante su posible coaligada y les devuelva la honra. Ah!, y que todos vigilen las sacas, que hoy los pucherazos son delito.
Nos vemos en julio.

En el alero

Domingo, 19 de Junio, 2005

Se temían los 37 porque la pelota se queda en el alero durante una semana y eso no gusta a nadie. Pero si los aires no ventean de forma inusitada y la quinta provincia mantiene su tendencia histórica, Fraga podrá disfrutar de una nueva mayoría absoluta, también la quinta, como Induráin; Rajoy podrá encarar el veraneo con tranquilidad, como el Celta, y ambos podrán disponer de más tiempo para arreglar la casa y preparar la sucesión, como el Rey.
Y si esto es así, la única celebración concedida por esta jornada dominical tan exquisita y rácana a la hora de señalar vencedores, sólo puede estar entre las filas de los populares, que vivirán con indisimulable alegría los días que les separan del recuento definitivo.
El subidón del PSdeG-PSOE _ 180.000 votos más que en 2001 _, da para albergar optimismo, pero parece retrasar cualquier euforia hasta el 2009, por lo menos. El BNG _40.000 votos menos _, confirma la baja que se le pronosticaba tras el trueque de Beiras por Quintana. Y qué le vamos a decir del león villalbés. Fraga es mucho Fraga para un Fraga solo. Gana a las encuestas, gana a los aspirantes y se gana a si mismo, dicho todo ello siguiendo con fidelidad el discurso utilizado por sus oponentes, que cifraban en su edad y en sus condiciones los principales inconvenientes para que revalidase su quinta mayoría.
Pues no, no hay jubilación, ni paso de página, pese a perder 45.000 votos. Fraga seguirá mirando el ejemplo de Churchill y Adenauer, a la espera de cumplir cuatro años más en el poder. Eso sí, han de ser cuatro años en los que el PP debe mover fichas por obligación y mojarse cuanto antes en un candidato de consenso.
En cualquier caso, de la misma forma que las encuestas nunca fueron buenas y los resultados fetén sólo vinieron con el escrutinio, nos toca aguardar a que pase el solsticio de verano mientras se mantiene una mayoría absoluta provisional que parece tener los días contados, pese a que ayer Touriño no quiso adelantar esa lectura.

El choque

Sábado, 18 de Junio, 2005

Me cuentan la boutade de Dionisio Gamallo Fierros paseando por el campo un domingo de elecciones: “Yo no voto”, dice el profesor a sus acompañantes mientras lanza su cuerpo contra un árbol, para añadir después del choque: “Reboto”.
Gamallo no concibe la vida sin retruécanos, epanadiplosis y aliteraciones. Era y se sentía libre en la medida en la que el hombre puede acercarse al significado de esa palabra. Nadie como él para saltar de un tema a otro derramando humor y sabiduría a partes iguales. Es más, en la distancia corta prefería sacrificar la erudición frente al chiste y quizás por eso saluda en su día la llegada de la nueva moneda con el augurio de que se nos viene encima una epidemia de nEURÓpatas, que cada día está más cerca de hacerse realidad, a la vista de cómo se discute en la cumbre de los 25.
Dionisio sería hoy el contertulio ideal para analizar ese choque de trenes que conducen desde fuera de Galicia Rajoy y Blanco con la seguridad de que entrarán en colisión a las 8 de esta tarde. El primero no se conforma con revalidar la mayoría absoluta, sino que la eleva a 42 diputados. El segundo le pronostica, con suerte, 32. La media ponderada de ambos cálculos se queda en 37, justo al borde. A priori, es el peor resultado posible, porque ni el cambio se presenta así de forma clara y contundente, ni el Máis puede rentabilizar la victoria. Eso, sin contar que el escrutinio del voto por correo haría inútil que hoy se celebre ningún resultado. Gamallo diría que las fuerzas políticas gallegas alcanzaron entonces la majadería absoluta, y se sonreiría con esa cara de pillo que le acompaña cada vez que logra hacerse gracia a si mismo en la soledad de su retiro espiritual, “y tan lindamente”.
Quiso llegar a los mil artículos, que aunque densos e intensos, sabía pocos frente a los 8.000 de Cunqueiro, o a los 12.000 que adjudica a Maeztu. Murió en la estación del Metro de Plaza Castilla, mucho antes de que anunciasen la llegada de los trenes de hoy.

Fraga e Iribarne

Viernes, 17 de Junio, 2005

Tendría su coña que la chaqueta mal puesta de Fraga en los estudios de Antena 3 llegase a ser un factor determinante para el voto indeciso, tal como da a entender el despliegue mediático realizado para garantizar la difusión de la bronca por parte de quienes procuran su derrota el domingo.
Pero si alguien descubre cualquier aspecto novedoso en el comportamiento de Fraga con Cabaleiro, o no es gallego, o no ha cumplido más allá de los 18 años. El mismo episodio, reproducido ahora casi con exactitud digna de un remake, tuvo lugar hace años en otro set de televisión. Entonces el protagonista secundario había sido Pérez Varela, todavía sin el título de conselleiro y simplemente con el de “¡¡¡Varela!!!” Pese a la riña, entró en el Gobierno.
La biografía pública de Fraga está plagada de esos exabruptos para con colaboradores y periodistas. Es consubstancial al personaje porque en su escala de valores lo prioritario no puede subordinarse a lo accesorio. Eso está bien, aunque lo exprese mal. Lo prioritario, en este caso, es la entrevista con Montserrat Domínguez, y lo accesorio, según él, es que la chaqueta se encuentre o no en perfecto estado de revista.
Este comportamiento es criticado por despótico, injusto o desproporcionado, y a buen seguro, ha sido una de las rémoras constantes en la trayectoria de Fraga Iribarne, pues tratándose de una manifestación de poder mal entendido, a todos cuantos no tienen posibilidad de ejercerlo, les recuerda otras épocas de abusos.
Se dijo en más de una ocasión que Fraga es amable e Iribarne, iracundo. Puede ser una explicación, pero puestos a recordar explosiones de Iribarne, nadie negará que los tuvo bien puestos cuando en el hemiciclo es el único capaz de encararse a los golpistas y espetarles: “Ni me siento, ni me callo. Si quieren, disparen contra mí”, lo que le vale ser recibido con una cerrada ovación por parte de todos los diputados.
En resumen, que el personaje se las trae.

Lo específico

Jueves, 16 de Junio, 2005

En campaña, ya se sabe, cualquier promesa tiene su acomodo. Todos los candidatos nos aseguran que con su ganancia va la nuestra; o sea que dentro de poco todos los gallegos seremos o ama de cura, o reina de España.
Y aunque sean las de más difícil cumplimiento, todos arriesgan promesas cuantificables. Tantos puestos de trabajo, tantas viviendas sociales, tantos kilómetros de ferrocarril, o a lo bestia, tantos billones de sextercios. Después ya vendrá Paco con las rebajas.
Se recuerdan candidatos que prometieron puentes donde ni río, ni cañada angosta había; y no está descartado que caiga algún que otro paseo marítimo en zonas del interior.
Es cierto que las ciudades y los territorios tienen déficits similares y parejas aspiraciones, lo que permite establecer un discurso político ambivalente en miles de yardas a la redonda. Basta retocar cuatro detalles marineros o montañeses para lanzar la misma soflama en Vigo que en A Fonsagrada, pero siendo tan sublime y trascendente el poder y la representación a la que aspiran, de ellos se espera como inexcusable, que conozcan por lo menudo los lugares donde pretenden ejercer su acción política, tanto sus necesidades presentes, como su remoto pasado, pues es la única manera de implementar _ lo siento mucho, pero se dice así _, metódos y proyectos verdaderamente efectivos y transformadores.
Cuando se vive en una ciudad cuya historia está por descubrir, plagada de misterios y destrucciones, con la autoestima por los suelos y su gloria bajo tierra, el ingenuo espera que los discursos en campaña arrojen sobre ella luces de esperanza y no sean calcos de un modelo standard, dispuestos para el consumo masivo como hamburguesas de las multinacionales que tienen el mismo sabor en Torredonjimeno que en Thimphu.
Es díficil, lo reconocemos, pero no por ello quienes aspiran a ser ingenieros aeronáuticos renuncian a estudiar Mecánica de Fluidos Computacional.

Huelga en Granada

Miércoles, 15 de Junio, 2005

Los docentes de Granada llevaron a la calle su preocupación por la conflictividad y violencia que les acompaña en las aulas desde hace tiempo. No hace falta ser inspector de enseñanza para arriesgar que la situación en esa provincia no ha de ser muy distinta a la que se registra en las restantes, ni para certificar que en ciertos barrios de las grandes ciudades es mucho peor.
Lo absurdo sería pensar que las aulas españolas de hoy son una balsa de aceite y que por ellas discurren los flujos del saber como en el jardín dedicado al héroe Academos, donde Platón hizo esculpir: “Nadie entre aquí que no sepa geometría”.
El camino seguido por las legislaciones específicas y por las aledañas no permitían suponer otros resultados, de tal modo que los buenos profesores y los buenos alumnos no sólo se vieron obligados a luchar contra los imponderables que dificultan la excelencia de la educación, sino también, contra un sistema al que sólo le movía la autocomplacencia de ver cómo iba demoliendo el rigor y la autoridad de los años anteriores.
El primer día en el que el alumno entró en clase y tuteó al profesor como si fuese un coleguilla de futbolines se estaba iniciando la huelga de docentes de Granada. Y no porque el usted garantice el conocimiento, sino porque su desaparición anula los principios de todo aprendizaje, cuales son la humildad de la propia ignorancia y el respeto ante quien intenta ponerle remedio.
Por supuesto que se trata sólo de un símbolo y que los factores influyentes son mucho más complejos, pero mientras no se retome el principio de autoridad y el alumno deje de creer que acude al centro de enseñanza como quien va al cine a divertirse o pasar el tiempo, pueden sucederse leyes y ministros sin que nadie sea capaz de detener el abismo. Ah! Incluidos los papás convencidos de que sus retoños nacieron con el derecho al aprobado.

La próxima mani

Martes, 14 de Junio, 2005

La mani del sábado está pelín confusa. Por un lado se afirma que es contra la aprobación del matrimonio gay. Incluso se dice que va a ser una marcha contra los homosexuales. Más adelante nos encontramos con quienes la interpretan como un acto de afirmación de la familia heterosexual, y se encuentra uno con opiniones favorables al nuevo matrimonio, siempre y cuando no puedan adoptar. Los hay que inciden más en criticar el divorcio express y todo cuanto se legisle a favor de la disolución de los vínculos y no en pro de su fortalecimiento. Para que nada falte, otros lo interpretan como un acto político del PP cuando en Galicia se vive la jornada de reflexión.
Posiblemente todos estén en la verdad y cada manifestante del sábado acuda a la llamada con su propio mecanismo, con su apoyo o su protesta de lo que les parezca.
En cualquier caso, da la impresión de que el conflicto podría haber sido perfectamente evitable si el Gobierno se hubiese molestado en conocer la aguja de marear, si hubiese sido paciente, tolerante y dialogante, en vez de impaciente y arrogante.
Es imposible que la gran mayoría de quienes se manifiesten no estén de acuerdo en que las parejas homosexuales puedan tener en regla sus papeles para no sentirse discriminados, como ocurre en todos los países donde este tema ya no levanta ni frío ni calor. No puede ser cierto que la Iglesia se sienta atacada por regulaciones de convivencia que no le competen, como no le compete el propio matrimonio civil de hombres y mujeres.
Se ha creado un conflicto absurdo por parte de quienes tenían el poder y la responsabilidad de hacerlo bien, y que ahora tratan de presentarlo como la reacción de una España intolerante que estropea su imagen hipermegaprogre.
Si algún sentido tiene lo del sábado es para decir que lo están haciendo mal, muy mal.

La foto de Aubenas

Lunes, 13 de Junio, 2005

La imagen de Florence Aubenas durante su secuestro no difiere, a buen seguro, de la de cualquier cautivo anterior, incluida la de Cervantes durante el suyo.
Ejemplos de individuos humillados frente a una violencia inmisericorde e incontrolable se han dado en todas las situaciones históricas y con todo tipo de protagonistas. Desde que existe la fotografía, en unos casos se difunden las imágenes, y en otros no. Para rescatar las estampas del cautiverio en los siglos precedentes hay que recurrir a la imaginación, pero Aubenas nos la devuelve en toda su crudeza occidental. Nosotros sólo estamos acostumbrados a ver humillación en los rostros de víctimas pertenecientes a los países pobres, explotados o mal administrados, por eso consigue ser tan patética la instantánea en la que se ve a la periodista de Liberation entregada a sus captores y dispuesta al sacrificio, como esos muchachos bosnios que nos mostraron hace una semana antes de recibir un disparo en la cabeza.
A través de la foto de Aubenas el occidental se acerca con más facilidad al horror de la impotencia que presidió sus últimos cinco meses y cuya única cura será el olvido, como le recomienda Ortega Lara desde España.
A Aubenas, y a todos cuantos sufren la maldad del hombre y sus decisiones arbitrarias, sólo cabe darles las gracias y enviarles el más fraternal de los abrazos. Ellos, que podrían ser las víctimas más evitables porque su dolor está en manos del hombre y no de la naturaleza, son por el contrario muy abundantes a lo largo de los siglos.
Da igual quien haya sido el autor, los motivos que le impulsaron a hacerlo, o el pago o no de un rescate. En estos momentos de Liberation no interesan detalles. Lo cierto es que a Aubenas le pilló la realidad por delante, como un grandioso tsunami que haría las delicias de Kafka para retratar la fragilidad del individuo ante cualquier bandería.

El umbral

Domingo, 12 de Junio, 2005

Lo ha reconocido la vicepresidenta: el ejecutivo trata de gobernar para todos. Sin duda es una declaración de buenas intenciones, pero se ve que aun no le han cogido el tranganillo para conseguirlo, porque son millones de administrados los que no se identifican ni por el forro con el talantín que nos ha caído como castigo por ser malos y decir que era ETA, cuando en realidad era el Moro Muza, un personaje todavía misterioso y desconocido.
Se suele estar contra el Gobierno de turno porque el ciudadano necesita una figura a la que echarle las culpas de sus desgracias y porque realmente los gobiernos asumen superpoderes capaces de darle la vuelta al calcetín en menos de un año, como si nadie se hubiese calzado antes que ellos.
En efecto, no debe ser trance sencillo pasar de ciudadano a ministro sin riesgo de meter la pata y desbordarse de poder a las primeras de cambio. Se entiende y se condesciende… hasta cierto límite, el de la vergüenza torera, también llamado umbral diferencial.
Algunos de quienes hoy se sientan en el Consejo, como Jesús Caldera, son capaces de ponerse el calcetín del derecho o del revés, según sople el viento; y otros, como Carmen Calvo, tan para todos gobierna y tanto se adelanta a los conocimientos de su tiempo, que ya ha solicitado de la Unesco una legislación sobre asuntos culturales que afecte al común de los planetas del sistema solar. Así, cuando se descubra la existencia de vida en Plutón podremos decirles a sus habitantes con la legalidad por delante: “Queridos plutonianos, lo sentimos mucho, pero antes de be siempre va eme”.
A Carmen Calvo no le va a salir al paso una manifestación de extraterrestres ofendidos, ni falta que hace; pero es posible que el ritmo de convocatorias callejeras promovidas por quienes opinan que el Gobierno ni lo hace para todos, ni le rige el consenso, se consolide a una por semana, como la Liga de fútbol.

El consejo

Sábado, 11 de Junio, 2005

Entramos en la semana decisiva y la gente ansía leer la portada del 20-J en los ojos de sus interlocutores. Por eso estos días se pregunta ¿Y cuál es tu quiniela?
De la mayoría absoluta como objetivo prioritario hemos pasado al gobierno de la lista más votada. Y del imparable pacto PSOE-BNG en caso de necesidad, al rechazo frontal que propugna Vázquez contra Quintana. Para el alcalde coruñés, la Galicia de los próximos cuatro años sólo tiene dos candidatos, o Fraga, o Touriño.
Resulta curioso comprobar que CIS conceda al PP un 43,8 por ciento de intención de voto, y sin embargo, sólo la mitad, un 21,2 %, crea que debe gobernar este partido en minoría cuando no se alcance la absoluta y siga siendo la lista más votada. Dicho así, da la impresión de que muchos partidarios del PP preferirían antes una coalición de sus dos adversarios, lo cual no pega ni con cola.
Lo que nadie duda, aunque no lo diga el CIS, es que los populares gallegos, con victoria o sin ella, se encaminan a vivir las apasionantes jornadas del postfraguismo, dominadas hoy por un frente frío de incertidumbre y varios focos de inestabilidad atmosférica. Como casi siempre ocurre en Galicia, es Paco Vázquez quien de nuevo anima las especulaciones augurando que el protagonismo no va a estar ni en Barreiro, ni en Núñez Feijóo, sino en un misterioso personaje cuya identidad se guarda de momento en su chistera, tal como aconsejan los principios básicos del suspense: enseñar la patita, pero ocultarla bajo un guante. “Es la patita de Cuiña”, comenta el espectador que todo lo sabe porque ya ha visto la película. “Es un tapado”, dice el que tiene a su derecha, para mantener la intriga.
Para darle mayor emoción, un asesor del PP revela que su consejo para ganar las elecciones fue que Fraga se presentase con su delfín. No le hicieron caso y ahora el asesor se lava las manos.